Mostrando entradas con la etiqueta ernesto cordero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ernesto cordero. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

Sí, pero no



Propuestas no han faltado y en aire nuevamente vuelve el tema de las mentadas reformas. Por aquí y por allá escuchamos que si la reforma laboral, que si la reforma del trabajo, que si la reforma energética, pero en el fondo poco se ha avanzado desde el Congreso. Abundan los diagnósticos, la detección de problemáticas, los señalamientos; pero no así la solución de las problemáticas dentro de un margen posible.
Ahora que el influyente senador Manlio Fabio Beltrones retomó con fuerza el tema de la reforma hacendaria, se ve la posibilidad de que el punto pudiera avanzar en el Senado. El tema no es un asunto menor, y aunque muchos ciudadanos no les interese, o vivan como si estuvieran en otro país, el hecho es que las decisiones que ahí se tomen podría afectar sus obligaciones fiscales.
Iniciativas de reformas hacendaria llevan años discutiéndose. Me temo que en este asunto, sucederá como con la reforma petrolera. Durante el gobierno de Zedillo el PRI llevó una propuesta razonable al Congreso y fue bloqueada por el PAN. Luego, cuando el PAN llegó al gobierno propuso algo similar y entonces, el PRI la bloqueó. Hasta ahí el cuento de nunca acabar.
Dato curioso, hasta el presidente Felipe Calderón le dio la bienvenida a la iniciativa de Beltrones, pero el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, se encargó de completar la bienvenida. Para Cordero es absurdo que una iniciativa de esa naturaleza pueda recaudar más. Y es entendible que el señor de los dineros no quiera ni pueda bajar el alto gasto corriente que tiene el gobierno federal. Eso es una tarea muy complicada y casi nadie está dispuesto a pagar el costo de dicha cirugía; salvo los contribuyentes.
Por eso, la respuesta de Hacienda fue sí, pero no. En su postura oficial, la Secretaría “celebra que el planteamiento de la iniciativa coincida con lo que expertos, analistas y autoridades hemos reconocido en diversos foros: el fortalecimiento de nuestras finanzas públicas, la disminución de nuestra dependencia del petróleo, la ampliación las bases tributarias, la eliminación de privilegios y el incremento en el universo de contribuyentes para impulsar el desarrollo nacional”.
Sin embargo, la considera regresiva y de aplicarse, calcula que el gobierno, junto con estados y municipios estarían perdiendo recursos por un monto de 220 mil millones de pesos.
De esa manera, Hacienda concluye en su respuesta Beltrones: “Aunque se comparten los objetivos fijados por la iniciativa, una condición fundamental de cualquier propuesta fiscal debe ser la responsabilidad al fortalecer los ingresos, racionalizar el gasto y el mejor aprovechamiento de las facultades de los tres órdenes de gobierno”.
En otras palabras la reforma ya naufragó hasta en tanto no se renueve el poder en los Pinos. Pero independientemente de que esto suceda, hay quienes están, como afirma Verónica Baz,  creciendo a pesar de México. 
18 de marxo 2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

Mira Bartola...



Una breve frase le bastó para desatar las pasiones en las redes sociales, en la prensa, en los medios. Por eso la prudencia es una virtud privada de beneficio público. Así, las palabras del Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, lo colocan en una conocida tradición de frases, dichos y descalabros de la palabra. No es el primero, y con seguridad no será el último. 
Lo que comenzó como una difusión de logros y buenas noticias, (la estabilidad macroeconómica de los últimos años, el ligero aumento del ingreso per cápita y la recuperación, con un trimestre de crecimiento del PIB al 5.5%), terminó esfumándose por la fuerza del linchamiento mediático. Twitter y Facebook son las nuevas para herramientas para “mentar la madre”.  Quien dude de las fuerzas de las palabras, ahí tiene un ejemplo poderoso.
Pero de todo el comunicado del Secretario de Hacienda, destacó el siguiente extracto: “con ingresos de 6 mil pesos al mes hay familias mexicanas que tienen el crédito para una vivienda, que tienen el crédito para un coche, que se dan el tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada y están pagando las colegiaturas”.
Rápido, ese pequeño extracto fue el que trascendió para mal. Se interpretó desde muchos sitios habilitados para la “ciberdemocracia”, como el insulto de un secretario fuera de la realidad, de toda proporción. Tal como “la Bartola”,  con dos pesos  se pretende pagar la renta, el teléfono, la luz y hasta el alipús.

Entonces ¿Cordero dijo lo que dijo? Sin duda, pero también lo hizo en un contexto de explicación económica del entorno del país, no obstante, el impacto del contenido de su mensaje fue radicalmente distinto al esperado. No es fácil desde el terreno público, ser un buen comunicador. Habló de la estabilidad macroeconómica, de los precios, de la recuperación y cómo en los distintos sectores (industrial, automotriz, servicios) está impactando la recuperación, sobre todo, cuando venimos de una caída brutal del PIB. En 2009, tras la crisis de la economía mundial, el PIB de México cayó a menos 6.1 por ciento.
Al final, lo que prevaleció fueron unas cuantas palabras que llevaron la difusión del mensaje hacia la catarsis semanal de los medios. Más allá de la declaración, está la duda de si la economía mexicana logrará sostener un ritmo de crecimiento igual o mayor a los 5.5 por ciento del PIB registrados por el INEGI. Por lo pronto, nuestro país se rezagó durante el 2010 en Latinoamérica. Paraguay creció 9.7 por ciento, Uruguay lo hizo al 9, Perú al 8.6, Argentina a 8.4, Brasil a 7.7, y hasta República Dominicana creció al 7 por ciento.
Dejemos la anécdota de lado, porque si seguimos creciendo a niveles “mediocres” (cito al anterior exgobernador del Banco de México), difícilmente nos estaremos moviendo hacia un país equitativo en el reparto del pastel. ¿De verdad los políticos mexicanos consideran las reformas económicas y laborales?

Twitter/uncuadros