miércoles, 13 de abril de 2011

Resucitar la Reforma política



Irónico. Al parecer la nueva sede del Senado les quedó chica a los senadores y al personal que labora en la Cámara Alta. Pero a la inversa de la construcción millonaria, más de 2 300 millones de pesos, el país parece quedarles grande. Las decisiones que ahí se toman, pero sobre todo las que se dejan de tomar, podrían proyectar un país distinto al que ahora tenemos. Me refiero desde luego al entramado institucional que sostiene al Estado Mexicano. Desde hace tiempo que se acusa una profunda crisis de legitimad en los actores políticos claves del país. Y legitimidad no sólo se refiere al voto y a la representación popular, sino a la calidad posterior en el uso del poder. Con facilidad tenemos actores políticos que emanan de los ciudadanos para luego desentenderse de ellos. Piense en su diputado o en su senador. Hay de por medio un voto, pero no hay de en el camino ningún mecanismo de responsabilidad de cara a los representados. El esquema funciona así: yo gano una elección, provengo del voto de los ciudadanos, pero no hay nada de fondo que me ligue a ellos después. Ni mi trabajo, ni la vista al distrito. Nada, porque al final se responde al partido o al grupo.  Al no haber incentivos, la responsabilidad se vuelve ambigua.
Pero ese esquema es sólo una dimensión de la reforma del poder. Todo parece indicar que algunos aspectos de la reforma política propuesta en 2009 por el presidente Felipe Calderón, van avanzando esta semana en el Senado. Candidaturas independientes, reelección de legisladores, iniciativa ciudadana y la figura del referéndum son algunos puntos de acuerdo. Se quita de la propuesta, la segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales, reelección de alcaldes, creación de gobierno de coalición, el aumento del porcentaje requerido para registrar un partido, la reducción de Congreso.
Si realmente avanza el acuerdo entre los coordinadores del PRI y del PAN, este se reflejaría en un dictamen que turnarían a fin de mes a la Cámara de Diputados para su discusión, y en dado caso aprobación. Durante el 2010 la propuesta del ejecutivo naufragó y tras la salida del entonces Secretario de Gobernación, quedó huérfana. Ahora la abandera el PRI, en especial Manlio Fabio Beltrones. Se trata sin duda de una noticia importante, pero cuando vemos la cantidad y la relevancia de los temas que se quedan en la mesa, estamos ante políticos demasiado convencionales que le temen pensar en grande. Así como va, es una propuesta de reforma política pequeña, sin grandes miras, sin grandes aspiraciones. ¿Por qué posponer la reelección de diputados hasta el 2015 y la de senadores hasta el 2018?
¡Vaya lección de arquitectura! Los senadores modernizaron notablemente su sede, para lo cual no se escatimaron recursos ni tecnología. Pero al mismo tiempo, esos legisladores son incapaces de modernizar a fondo el vetusto sistema político mexicano. Avanza el tema de la reforma, pero nos quedan a deber.

lunes, 11 de abril de 2011

Bienvenida a Metrolaguna



http://www.metrolaguna.com/
El jueves pasado tuve el honor de colaborar y presentar el arranque de la revista Metrolaguna. La nueva publicación tiene el acierto de promover el análisis, la discusión y sobre todo, la difusión de propuestas para el desarrollo urbano en la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML). Por eso pienso que algo alentador hay en el ambiente regional cuando coinciden dos propuestas para la planeación. Por un lado Metrolaguna, un espacio editorial dedicado a temas de planeación,  sustentabilidad y desarrollo económico. Por otro, el anuncio de un Instituto de Planeación y Competitividad para el municipio de Torreón dirigido por Eduardo Holguín (el cual comentaré próximamente).
Es significativo el tema principal con el que abre Metrolaguna: el agua, sus problemáticas y soluciones. El Ing. Luis Alberto Noda Rojas plantea una solución factible de agua potable para la región. Hace una revisión histórica, describe la problemática en el distrito de riego y finalmente propone la construcción de plantas potabilizadoras con agua del río Nazas. Noda Rojas advierte sobre el alto costo de otras propuestas como la de traer agua desde la sierra de Sinaloa (una locura sin duda); o las “soluciones” parciales con la instalación de plantas para eliminar el arsénico.
Sin embargo, me quedo con la siguiente sensación: como sociedad no hemos comprendido la profundidad del desastre ecológico  de haber alterado el curso milenario del Nazas; y ahí sí, ni trasvases de agua de otra cuenca hidrológica, ni filtros, ni potabilizadoras reintegrarán los vasos comunicantes entre aguas superficiales y aguas subterráneas.
Metropolaguna reúne textos del Arq. Mario Múgica, sobre planeación urbana y rescate del centro histórico de Torreón; la arqueóloga Marisol Sala Díaz escribió sobre los mecanismos legales para proteger y conservar el patrimonio de los centros históricos en La Laguna. Con tino nos advierte sobre los casos de Lerdo y Gómez Palacio. 
El Ing. Enrique Rodríguez Martínez tiene a bien reseñarnos la antigua gloria del primer transporte metropolitano en la región: el tranvía eléctrico. La maestra Susana Estens escribe sobre el manejo de escombro y los más de 10 millones de toneladas ¡dentro de la ciudad! El Ing. Gamaliel Ortega Arellano plantea y describe  varias opciones  de comunicación vial para la ZML, aunque nos debe en su opción vehicular, la integración de ciclistas y peatones. El Lic. Oscar Rodríguez Chacón retoma los resultados más actuales del Censo 2010 y nos ofrece de manera comparativa las pirámides demográficas de Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Matamoros.
La última sección de la revista nos llama a la dignidad y el orgullo que pueden retomar nuestros centros históricos. Me faltan comentarios, sé que soy injusto, pero el espacio demanda brevedad. No me queda más que dar la bienvenida a Metrolaguna. Un abrazo a su director, el Ing. Mario A. Cruz García de Alba y a todas las personas que están detrás de la revista.

10 de abril 2011
Milenio http://impreso.milenio.com/node/8941364

sábado, 9 de abril de 2011

Cabilderos


Entre las múltiples definiciones de política hay una propuesta del notable politólogo norteamericano Harold Laswell: ¿Quién obtiene qué, cuándo, cómo? La definición de Lasswell resulta muy útil y vigente para comprender la actividad política detrás de los cuerpos legislativos. Llámese cámaras de diputados, congresos, parlamentos, cabildos. Diferentes individuos o grupos de la sociedad han recurrido a los legisladores para incidir en las decisiones públicas. Las gestiones a veces  resultan exitosas, otras simplemente se estancan. 
Pero si los estudios de opinión demuestran que los legisladores mexicanos están mal calificados, incluso por debajo de las policías, también tenemos pocos ciudadanos que recurren a los legisladores para resolver problemáticas. La cifra de la desconfianza es escandalosa,  pero no lo es menos, la indiferencia de los ciudadanos hacia sus legisladores.

Hay una pequeña minoría que sí recurre a los diputados para realizar gestiones de toda índole, en especial grupos y empresas con intereses bien definidos. El impacto de ese cabildeo llega a la vida pública a través de una ley, un acuerdo o sencillamente en el freno a una iniciativa. Recientemente ante la discusión por la venta de comida “chatarra” en las escuelas, las empresas interesadas cabildearon fuertemente a fin de evitar mayores restricciones. Por otro lado, hay casos positivos para la sociedad, como el lobbying de un grupo de ciudadanos afectados por el secuestro. La negociación derivó en reformas importantes para la Ley del secuestro. 

Tradicionalmente el llamado lobbying no ha estado regulado y por lo tanto, se hace de facto. Sin embargo, esta semana esa regla no escrita ya cambió en la Cámara de diputados. La reforma al Reglamento interno incluyó la figura del cabildeo, la cual implica que esta semana inició la integración de un padrón de 564 cabilderos que representan a empresas refresqueras, bancos, aseguradoras, la Cigarrera Philip Morris, Coparmex, consultoras políticas, maquiladoras y también asociaciones civiles. 

De esa manera se transparentará por primera vez el padrón de los cabilderos en el Congreso, los cuales portarán un tarjetón de identificación, pero además, los documentos de la negociación se publicarán en la página de la Cámara para su consulta pública. 

Sin embargo, la reforma excluyó auténticas sanciones para aquellos negociadores que incurran en sobornos en su afán por influir en la toma de decisiones. Lo más restrictivo quedó en la baja del padrón a quienes proporcionen información falsa. 

En Estados Unidos el lobbying está regulado desde 1995. En 2007 hicieron una reforma más restrictiva donde incluyeron sanciones de 200 mil dólares y hasta 5 años de cárcel para los negociadores que entreguen regalos o paguen viajes a los congresistas. El caso del cabildero republicano Jack Abramoff es un ejemplo de las sanciones (en 2010 la película Casino Jack interpretada por Kevin Spacey presentó su historia).
En México faltan sanciones significativas, pero hay que reconocer que el primer paso ya se dio. Y esto sin duda, es positivo para nuestra vida pública
8 de abril 2011

jueves, 7 de abril de 2011

El mundo ya no es digno de la palabra


Después de la Segunda Guerra mundial y el horror del Holocausto, el filósofo alemán Theodor Adorno expresó, si de alguna manera podía expresarse, su conmoción ante la barbarie: ¿Se puede hacer poesía después de Auschwitz? Para el filósofo la barbarie había cancelado esa posibilidad porque la palabra ya no tenía sentido. En respuesta, el poeta Paul Celan afirmó con su obra un espacio de libertad. Muchos años después Richard Exner, otro poeta alemán, nos recordó que “a pesar de Aschwitz no se puede matar a la historia”. De ese tamaño fue la herida en países enteros.
Por eso, la tragedia del poeta Javier Sicilia nos recuerda en nuestra circunstancia nacional lo indecible de la violencia, el sinsentido de la barbarie. No hay palabras después del asesinato de los jóvenes en Morelos, de la misma manera que ha sucedido en otras ciudades, y eso lo sabemos bien los laguneros.
 En su trayecto de Filipinas a México luego de recibir la terrible noticia, Sicilia escribió: 
"El mundo ya no es digno de la palabra / Nos la ahogaron adentro / Como te asfixiaron / Como te (desgarraron) a tí los pulmones / Y el dolor no se me aparta / Sólo queda un mundo / Por el silencio de los justos / Sólo por tu silencio/ Y por mi silencio / Juanelo".
El asesinato de los jóvenes en Morelos no es un asunto local, por eso las expresiones de Sicilia evidencian el hartazgo generalizado, pero sobre todo el peligro que se incuba desde hace años en el país. En su carta abierta los políticos y criminales el poeta resume: “Estamos hasta la madre de ustedes, políticos –y cuando digo políticos no me refiero a ninguno en particular, sino a una buena parte de ustedes, incluyendo a quienes componen los partidos–, porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia, han sido incapaces –a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por el poder– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida; estamos hasta la madre, porque la corrupción de las instituciones judiciales genera la complicidad con el crimen y la impunidad para cometerlo; porque, en medio de esa corrupción que muestra el fracaso del Estado”.
Aunque los partidos y los políticos arrasen en las elecciones, aunque la legitimidad provenga en principio del voto, hay detrás de muchos gobiernos una profunda insatisfacción, rechazo y desconfianza palpable hacia las instituciones. No digo que todas, pero sí las principales de ejercer el gobierno, la seguridad, los servicios.
Estos golpes podrían estar incubando la negación de la política y por lo tanto, la viabilidad de las instituciones democráticas. Las palabras de Sicilia son una desgarradora advertencia

domingo, 3 de abril de 2011

Preguntas para la Zona Metropolitana


Zona Metro, Fuente: Inegi

Con frecuencia se resalta el conflicto, las declaraciones estridentes o las diferencias entre los políticos y sus partidos. Pero el trabajo realizado para lograr primero el reconocimiento de la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML), y posteriormente su desarrollo, ha mostrado una razonable trayectoria institucional a manos de diputados del PAN en su momento, y ahora del PRI. También aportaron alcaldes y gobernadores.
Al principio, por allá de 2008, el logro fue gestionar la figura de asociación de municipios a fin de encontrar un lugar en el presupuesto de las Zonas Metro en el país. Para sorpresa de muchos y escepticismo de otros la figura avanzó y el proyecto encontró buen cauce. Desde entonces millones empezaron a fluir y pronto se buscó qué hacer con aquel presupuesto de 250 millones en 2009. Lo previsible fue destinar los recursos a obras públicas, principalmente  viales. No había un propósito claro, aunque sí recursos para hacer.

A finales de 2008 le pregunté al entonces alcalde de Torreón cuáles eran los proyectos para ZML, pero me contestó que todavía no se tenían definidos. Las obras vinieron sobre la marcha. ¿Cuál era el plan? Seguramente “mejorar la región”, pero no había metas, propósitos y mucho menos indicadores. Las partes no necesariamente hacen el conjunto. Y si no, las obras aisladas de un lado y de otro aportaron a localidad, pero no al sentido de región. 
Por eso la elaboración de un Plan Rector de la ZML (2011), será revelador del sentido y sobre todo, de la visión concreta y particular sobre el rumbo a seguir. Porque el desarrollo de la ZML no sólo es un asunto de presupuesto, sino la factibilidad de impactar en el desarrollo y la calidad de la región. Para el Secretario de Desarrollo Regional en La Laguna, Miguel Riquelme, las inversiones de la ZML estarían detonando en los próximos tres o cuatro años. ¿Lo podremos medir a través del Plan?
Es costumbre, por estar inmersos en una dinámica local, solo vernos a nosotros mismos, pero la realidad es más amplia que el “nosotros”. Así, en los últimos años la región ha perdido competitividad en los indicadores nacionales. Esta semana se publicó uno de esos indicadores que mide competencia, fortalezas y debilidades entre las ciudades mexicanas. Destacan en los primeros lugares el Valle de México, Monterrey, Cancún, Tijuana y Chihuahua. La Laguna se queda debajo de la media tabla. ¿Hasta qué punto los esfuerzos de la ZML nos permiten como región mejorar?   
Estoy convencido que la ZML puede ser una palanca para el desarrollo, pero también estoy cierto que si esos presupuestos no van asociados de fondo a una evaluación, estaríamos ante una situación de “obesidad”, más que de crecimiento.

Marcador Twitter

Twitter es un breviario para la comunicación, también puede ser una referencia electoral dentro de un conjunto de variables. Desde hace tiempo que sigo a los candidatos del Estado de México. Antes de la designación por unidad, ahora se le conoce así al “dedazo”, Eruviel Ávila apenas si rebasaba los 900 seguidores. Al definirse su candidatura, los seguidores se triplicaron en un par de días.  En contraparte, Luis Felipe Bravo Mena casi ni se movió.  Y Alejandro Encinas empata a Eruviel. ¡Hagan sus apuestas!

viernes, 1 de abril de 2011

¿Para qué queremos ganar?


Fuente: El Universal
Lejos de ser trivial, la pregunta resulta provocadora de cara a las elecciones del 2012. Pero no voy a hablar desde el futurismo político, el cual resulta tan impreciso como las mencionadas predicciones de candidatos priistas para el Estado de México.
Más bien retomo la pregunta que hace unos días lanzó el senador Manlio Fabio Beltrones, durante la conferencia “Las reformas necesarias”, que impartió en la Universidad Anáhuac. Le preguntaron  sobre sus aspiraciones a la presidencia, a lo cual contestó a su vez: “esperaría agotar primero para qué queremos ganar las elecciones y a esa discusión estoy apuntado de antemano. Quiero platicar, discutir, acordar dentro del PRI, lo que puede ser un gran programa de gobierno, que ponga orden y rumbo a México, y, después, seleccionar al candidato con quien habremos de competir en las elecciones de 2012”.
Dada la tendencia registrada en los últimos años para los comicios federales y estatales, está claro que el PRI tiene amplias posibilidades de recuperar el poder en el 2012. Pero si regresamos a la pregunta de Beltrones, veremos en realidad que ésta no sólo se aplica al PRI, sino al conjunto de los partidos, en especial el PAN y el PRD, porque de ahí para abajo, el resto  parecen sucursales familiares.
¿Para qué quieren el poder? A simple vista la pregunta parece meramente retórica y por lo mismo, no hay actor político que no declare buenas intenciones y mejores deseos. Pero en la práctica, si lo abordamos desde la realpolitik, encontramos algunas prácticas que se repiten. Resumo tres: a) el poder emana de los ciudadanos para luego desentenderse de estos; b) el poder público ejercido con fines privados; c) el poder como fuente de riqueza económica.
Puede ser que detrás de la aspiración al poder, existan sentimientos de bondad hacia sociedad, pero no es difícil reconocer que detrás de la obra pública se multiplican jugosos negocios. Así, más que diputarse la producción nacional de la pobreza, no veo a los actores políticos compitiendo por los mejores resultados. Porque la mediocridad de la economía mexicana trasciende al PRI y al PAN. No hemos crecido lo suficiente para generalizar la riqueza y la deuda política de la alternancia continúa. Reformulemos la pregunta: ¿Para eso querían el poder?
Dentro de todo, me alienta saber que después de una durísima disputa por el poder, dos actores políticos podrían romper con el paradigma tradicional de la política en México. El gobernador priista electo de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz y la aguerrida ex candidata panista a la gubernatura de esa entidad, Xóchitl Gálvez, hicieron de lado sus diferencias, ¡y vaya que las hubo!, para anunciar una agenda de trabajo en torno a tres temas integrados al Plan de Desarrollo: trasparencia; desarrollo tecnológico e impulso a un sistema de educación intercultural. Con sus diferencias Olvera tendrá a una formidable crítica y colaboradora independiente de su gobierno. Por su lado, Gálvez podrá empujar la calidad y la vigilancia del gobierno. ¿Será posible? Por lo pronto, el primer paso ya lo dieron. 
1 de abril 2011