Bien dicen que la victoria tiene mil padres, pero la derrota es huérfana. Por lo mismo, me parece más revelador del carácter político, el discurso sobre la derrota, que el festejo de la victoria. La victoria llama al entusiasmo, pero la derrota revela la hechura de los hombres públicos. Pienso que a los actores políticos los podemos conocer mejor por la derrota, que por la victoria. Para el caso retomo algunas declaraciones después de las elecciones del primero de julio.
El gran perdedor del proceso fue el PAN. Entrevistado por Ciro Gómez Leyva, el presidente Felipe Calderón no reconoció la derrota inmediatamente, pero luego argumentó una explicación “multifactorial” a fin de disminuir el efecto. Para el panista “la responsabilidad es compartida”, pero “probablemente mucha gente no cumplió sus expectativas que tenía puestas en el gobierno y votó por otras opciones (4 de julio).
Luego reconoció, pues ya no le quedaba de otra, que “no es el mejor PAN”. “Al PAN hay que refundarlo desde los cimientos hasta la cúpula, piedra por piedra, y eso implica una labor titánica” (4 de julio). Difícil tarea tiene el PAN después de beber del poder.
Sobre las elecciones y la compra de votos con tarjetas, habló no como jefe de un gobierno, sino como líder de la oposición: “La esencia de la democracia no es sólo contar los votos, sino que las campañas se desarrollen en condiciones iguales (...) pero esta compraventa de voluntades políticas, siendo 10, 100 o siendo mil, es simplemente inaceptable... ¡hombre!, simplemente inaceptable” (10 de julio).
¿Qué más podía decir el coordinador de la campaña de Josefina después del tercer lugar? Ante la falta de crítica, sólo se le ocurrió declarar sobre el triunfo del PRI: “Digamos que no ganó a la buena”. Roberto Gil Zuarth (7 de julio).
Ante el fracaso de su partido y una campaña que no levantó, el presidente del PAN Gustavo Madero no encontró mejor culpable que los medios: “Tenemos que preguntarnos qué rol juegan los medios de comunicación, qué agendas traen los medios, las televisoras, los periódicos; porque ya son actores políticos”. (3 de julio)
Para evadir su responsabilidad como político que dirige un partido, Madero afirmó: “Yo siempre he creído que el PRI gana a billetazos y con engaños” (7 de julio).
Si cambiamos de partido, el discurso de la derrota es fructífero por lo que no quiere asumir. Por eso, ante el voto de castigo al PRI en Coahuila, el gobernador Rubén Moreira contestó: “En Coahuila ganó Peña, ¿a quién castigaron?” (8 de julio).
Pero la retórica no sustituye la realidad, aún así, Moreira II negó que se castigara a su partido en el estado que gobierna. Ante lo evidente, mejor evitó la respuesta: “Las reflexiones del partido, pues corresponden al partido” (6 de julio).
Regreso a la propuesta: a los políticos los conocemos mejor por cómo asumen la derrota. De AMLO, ya sabemos que es un mal perdedor.
11 de julio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9152807
viernes, 13 de julio de 2012
viernes, 6 de julio de 2012
Dignidad
Por estos días en Coahuila resuena con fuerza una palabra:
dignidad. De acuerdo con la etimología, dignidad proviene del latín dignitas,
bajo el significado de merecedor. A su vez, dignus es la raíz indoeuropea que refiere
aceptación. Guido Gómez de Silva, en su provechoso diccionario etimológico
explica digno como merecedor, “que tiene derecho a premio o castigo”.
Desde la abrupta revelación de la deuda contraída por el
gobierno de Coahuila, los coahuileses padecimos un agravio tras otro de las
autoridades estatales. Primero ocultaron el problema, luego lo minimizaron como
quien tapa el sol con un dedo. Finalmente
nos enteramos de cómo una parte de la millonaria deuda fue contratada con
documentos falsos, firmas apócrifas y periódicos oficiales ficticios. Literalmente:
moreiralandia. Hasta la fecha los responsables directos están impunes. Poco a
poco el malestar se volvió generalizado, a pie de tierra. Por todos lados se
habló de la deuda y en el mejor de los casos hasta fama nacional adquirimos
como un estado irresponsable. Corrupto para acabar mal.
En el cenit del escándalo, la Auditoría Superior del Estado
litigó contra el órgano garante de la transparencia, se ocultaron los contratos
y cuando se publicaron algunos, rápidamente los bajaron de la red. Como si
fuera cualquier cosa, el visionario Secretario de Gobierno Miguel Ángel
Riquelme nos propuso “dar
vuelta la página”. Al final los
corifeos del PRI en Coahuila repitieron una y otra vez, sin mostrar evidencia
contundente, que la deuda está invertida. Aunque a los ojos de los coahuilenses,
ahí están las obras abandonadas y sin terminar. Después el gobernador Moreira
II afirmó: “nos
dejaron las bases para seguir creciendo”.
En vez de transparentar y llamar a cuentas, se recurrió a la arrogancia. Pero la arrogancia
genera repudio y lleva a perder el poder. Mejor se dedicaron a adoctricar a los
militantes para defender lo indefendible. Ganó en el PRI coahuilense la
complicidad. Un egregio priista al que tengo en buena estima me decía: ando
todo contrariado. Por su parte, la candidata del distrito VI fue orillada a
“defender” la deuda. Por todos lados el PRI insultó la inteligencia. Con soberbia,
creían en el carro completo.
Hay quienes desprecian la política y renuncian de antemano
al voto. Pero ese sencillo instrumento de la democracia, nos permite castigar o
apremiar a nuestros gobernantes. El domingo pasado los coahuilenses castigaron
la deuda y castigaron “el
estilo de Moreira”. El PAN ganó tres diputaciones, las senadurías de
mayoría y casi gana el distrito 1 en Piedras Negras. En vez de reconocer con autocrítica, en el PRI
argumentaron un “error
técnico”;
“les regalamos la elección”. Aún así, el error no explica un déficit de 300 mil votos. Otra vez la soberbia.
“les regalamos la elección”. Aún así, el error no explica un déficit de 300 mil votos. Otra vez la soberbia.
Pero independientemente del partido que triunfe, lo
relevante es que la sociedad pueda imponer límites, frenar abusos y castigar a
sus gobernantes, si no con la justicia, sí con el voto. Una simple boleta nos
dio la posibilidad el domingo de castigar los abusos del partido en el poder. El
No a los candidatos del PRI ratificó la dignidad de los coahuilenses ante el
fraude la deuda. Hay un segmento importante en la sociedad que está dispuesta a
rectificar el cheque en blanco que se dio al PRI años atrás. Esa dignidad es la
que ahora equilibra las fuerzas en el estado.
6 de julio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9152371
miércoles, 4 de julio de 2012
La segunda alternancia
Además del triunfo de Peña Nieto y el regreso del PRI después de doce años de panismo, lo más destacado de las elecciones nacionales, fue sin duda la normalidad democrática que se ratificó una vez más el domingo. Después de la mitología del fraude y los malos deseos, la elección del domingo demostró la capacidad institucional detrás de los comicios, pero en especial, la confianza de miles de mexicanos que durante la jornada fueron funcionarios de casillas. Sin tanto voluntario en todos los rincones del país, las elecciones no podrían realizarse.
Para quienes piensan que el regreso del PRI es el regreso del autoritarismo, la noticia más relevante es que el Congreso, el mayor actor de la alternancia en México desde 1997, estará conformado nuevamente por un gobierno dividido. El presupuesto, las posibles reformas e incluso las auditorías pasarán por ahí. Pero hoy más que nunca, los contrapesos estarán a prueba. La jornada electoral dejó en claro que emerge un votante exigente e informado. Algo ya lo apunta el movimiento #YoSoy132. Igualmente otras organizaciones han tejido fino para vigilar al gobierno.
Otro punto relevante de la elección fue el tercer lugar del PAN. Mejor lección del electorado mexicano no pudo tener el partido que durante dos sexenios fracasó para avanzar con una agenda reformadora. Por el contrario, sea acomodó bien a los usos y abusos del poder. Hoy paga las consecuencias.
De cara al futuro, Peña Nieto y el PRI enfrentan retos importantes. El primero sin duda tiene que ver con la inseguridad y la violencia. Tanto criticaron al partido en el poder, que ahora tienen una dura prueba en las entidades más violentas: Sinaloa, Chihuahua, Durango, Guerrero, Coahuila, Nuevo León, Veracruz… Al mismo tiempo, heredan una estabilidad financiera notable, esperemos que no se agote como en los viejos tiempos del partidazo, sino que se fortalezca y la hagan crecer. Porque lo logrado hasta ahora, bien puede perderse en dos o tres años de fiesta. Hago votos porque no sea así y para que los actores políticos vigilen, limiten, estén alertas.
Casi al igual que Fox en el 2000 (6.4), Peña ganó con 6.5 puntos de diferencia. No los diez que cantaron algunas encuestas. Peña tiene un gran bono de legitimidad, que sin embargo, de no ser eficaz en los próximos dos años, se evaporará rápidamente.
Pero ahora que el PRI regresa a los Pinos, ¿de qué manera se transformará la relación de poder con los gobernadores del mismo partido? ¿Les darán todo, incluso impunidad como en los gobiernos del PAN? ¿Les permitirán la autonomía que hasta ahora han ejercido en “la plenitud del pinche poder”? ¿Habrá miles de millones para las arcas estatales sin rendir cuentas como en los años del panismo? ¿Tendrán las manos libres para hacer y deshacer?
Hoy más que nunca en la segunda alternancia, las agendas de transparencia y rendición de cuentas se vuelven fundamentales. Una versión 2.0 pueda acrecentar el empoderamiento del ciudadano. Ahí el PRD y el PAN tendrán la balanza en el Congreso para catalizar lo cambios que no fueron en estos años. Uno de ellos despartidizar la política o ciudadanizar más la agenda de gobierno. Otra vez los pendientes: candidaturas independientes, reelección, revocación de mandato, rendición de cuentas, transparencia, transparencia y transparencia. La palabra también es de los ciudadanos.
4 de julio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9152175
Para quienes piensan que el regreso del PRI es el regreso del autoritarismo, la noticia más relevante es que el Congreso, el mayor actor de la alternancia en México desde 1997, estará conformado nuevamente por un gobierno dividido. El presupuesto, las posibles reformas e incluso las auditorías pasarán por ahí. Pero hoy más que nunca, los contrapesos estarán a prueba. La jornada electoral dejó en claro que emerge un votante exigente e informado. Algo ya lo apunta el movimiento #YoSoy132. Igualmente otras organizaciones han tejido fino para vigilar al gobierno.
Otro punto relevante de la elección fue el tercer lugar del PAN. Mejor lección del electorado mexicano no pudo tener el partido que durante dos sexenios fracasó para avanzar con una agenda reformadora. Por el contrario, sea acomodó bien a los usos y abusos del poder. Hoy paga las consecuencias.
De cara al futuro, Peña Nieto y el PRI enfrentan retos importantes. El primero sin duda tiene que ver con la inseguridad y la violencia. Tanto criticaron al partido en el poder, que ahora tienen una dura prueba en las entidades más violentas: Sinaloa, Chihuahua, Durango, Guerrero, Coahuila, Nuevo León, Veracruz… Al mismo tiempo, heredan una estabilidad financiera notable, esperemos que no se agote como en los viejos tiempos del partidazo, sino que se fortalezca y la hagan crecer. Porque lo logrado hasta ahora, bien puede perderse en dos o tres años de fiesta. Hago votos porque no sea así y para que los actores políticos vigilen, limiten, estén alertas.
Casi al igual que Fox en el 2000 (6.4), Peña ganó con 6.5 puntos de diferencia. No los diez que cantaron algunas encuestas. Peña tiene un gran bono de legitimidad, que sin embargo, de no ser eficaz en los próximos dos años, se evaporará rápidamente.
Pero ahora que el PRI regresa a los Pinos, ¿de qué manera se transformará la relación de poder con los gobernadores del mismo partido? ¿Les darán todo, incluso impunidad como en los gobiernos del PAN? ¿Les permitirán la autonomía que hasta ahora han ejercido en “la plenitud del pinche poder”? ¿Habrá miles de millones para las arcas estatales sin rendir cuentas como en los años del panismo? ¿Tendrán las manos libres para hacer y deshacer?
Hoy más que nunca en la segunda alternancia, las agendas de transparencia y rendición de cuentas se vuelven fundamentales. Una versión 2.0 pueda acrecentar el empoderamiento del ciudadano. Ahí el PRD y el PAN tendrán la balanza en el Congreso para catalizar lo cambios que no fueron en estos años. Uno de ellos despartidizar la política o ciudadanizar más la agenda de gobierno. Otra vez los pendientes: candidaturas independientes, reelección, revocación de mandato, rendición de cuentas, transparencia, transparencia y transparencia. La palabra también es de los ciudadanos.
4 de julio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9152175
martes, 3 de julio de 2012
Drogas, el informe del fracaso
Leo y vuelvo a leer con atención el largo y puntual Informe Mundial sobre las Drogas 2012, que acaba de publicar la Oficina contra la droga y el delito de las Naciones Unidas (UNODC). Lejos de la visión moralista o peor aún, la policiaca, el Informe nos deja muy en claro la cotidianeidad del consumo y la producción de la drogas en el mundo. En realidad, no obstante la persecución, la dupla cosumo-producción está bien integrada al mercado mundial, funciona con regularidad y además es estable. Esa es la principal conclusión del estudio: la estabilidad del mercado.
Porque más allá de la criminalización e incluso, a pesar de la lucha de los estados contra las drogas, el consumo mundial está tan extendido, que al menos, unas 230 millones de personas consumieron alguna droga durante el 2010. Nada hay en esa megatendencia que nos indique menos millones de consumidores en 2011, ni para el cierre del 2012. Tampoco se espera, a juzgar por la hambrienta demanda, una caída relevante de la oferta.
Cito el Informe: “El volumen de consumo mundial de drogas ilícitas se mantuvo estable durante cinco años hasta finales de 2010 entre el 3,4% y el 6,6% de la población adulta”.
Para quienes admiran Colombia, no habría que omitir que “la producción y consumo de la cocaína se mantiene estable en los últimos años” (UNODC, 2012). Quién diría que el fracaso de la política antidroga en Colombia terminaría por estabilizar su mercado: “En general, los precios en dólares se mantuvieron estables entre 2007 y 2010 e incluso bajaron en algunos países”. Ahí donde Estados Unidos lucha contra las drogas, el mercado tiende a consolidarse. Por ejemplo, tras la vergonzosa invasión norteamericana a Afganistán, ese país se ha vuelto el rey del opio mundial. El problema para esos países, incluido México, es la terrible cuota de violencia y muertos, mientras el mercado mundial satisface su demanda.
Cito de nuevo la conclusión del Informe que nos anuncia el fracaso: “Los datos disponibles más recientes indican que la situación mundial del consumo, la producción y las consecuencias sanitarias de las drogas ilícitas no ha cambiado sustancialmente”.
Cada año en nuestro país los accidentes automovilísticos (entre 17 y 24 mil) cobran más vidas que la defensa violenta del mercado de las drogas y sus consumidores. A nivel mundial, el tabaco también acaba con más vidas que las drogas “ilegales”. Hasta cuatro millones según la OMS. Lo mismo se puede decir del consumo de alcohol, que se lleva la vida de unos 2.5 millones a nivel mundial cada año. En México más de 50 mil cada año.
Alcohol y tabaco son una variante de drogas ampliamente aceptadas y legalizadas. De facto, el mercado mundial de las drogas “ilícitas” funciona independientemente de las restricciones punitivas. Pero todavía son minorías los gobiernos que amparan el consumo de las drogas e incluso asisten a sus ciudadanos. Quizá el mejor ejemplo de liberalización sea Portugal. Mientras tanto, en nuestro país seguimos empeñados en el combate, la violencia y los muertos. Es una pena que los candidatos llevaran una intensa campaña casi al margen de este problema. ¿Aguantaremos otros seis años con una demencial violencia?
29 de junio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151722
Porque más allá de la criminalización e incluso, a pesar de la lucha de los estados contra las drogas, el consumo mundial está tan extendido, que al menos, unas 230 millones de personas consumieron alguna droga durante el 2010. Nada hay en esa megatendencia que nos indique menos millones de consumidores en 2011, ni para el cierre del 2012. Tampoco se espera, a juzgar por la hambrienta demanda, una caída relevante de la oferta.
Cito el Informe: “El volumen de consumo mundial de drogas ilícitas se mantuvo estable durante cinco años hasta finales de 2010 entre el 3,4% y el 6,6% de la población adulta”.
Para quienes admiran Colombia, no habría que omitir que “la producción y consumo de la cocaína se mantiene estable en los últimos años” (UNODC, 2012). Quién diría que el fracaso de la política antidroga en Colombia terminaría por estabilizar su mercado: “En general, los precios en dólares se mantuvieron estables entre 2007 y 2010 e incluso bajaron en algunos países”. Ahí donde Estados Unidos lucha contra las drogas, el mercado tiende a consolidarse. Por ejemplo, tras la vergonzosa invasión norteamericana a Afganistán, ese país se ha vuelto el rey del opio mundial. El problema para esos países, incluido México, es la terrible cuota de violencia y muertos, mientras el mercado mundial satisface su demanda.
Cito de nuevo la conclusión del Informe que nos anuncia el fracaso: “Los datos disponibles más recientes indican que la situación mundial del consumo, la producción y las consecuencias sanitarias de las drogas ilícitas no ha cambiado sustancialmente”.
Cada año en nuestro país los accidentes automovilísticos (entre 17 y 24 mil) cobran más vidas que la defensa violenta del mercado de las drogas y sus consumidores. A nivel mundial, el tabaco también acaba con más vidas que las drogas “ilegales”. Hasta cuatro millones según la OMS. Lo mismo se puede decir del consumo de alcohol, que se lleva la vida de unos 2.5 millones a nivel mundial cada año. En México más de 50 mil cada año.
Alcohol y tabaco son una variante de drogas ampliamente aceptadas y legalizadas. De facto, el mercado mundial de las drogas “ilícitas” funciona independientemente de las restricciones punitivas. Pero todavía son minorías los gobiernos que amparan el consumo de las drogas e incluso asisten a sus ciudadanos. Quizá el mejor ejemplo de liberalización sea Portugal. Mientras tanto, en nuestro país seguimos empeñados en el combate, la violencia y los muertos. Es una pena que los candidatos llevaran una intensa campaña casi al margen de este problema. ¿Aguantaremos otros seis años con una demencial violencia?
29 de junio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151722
Don Quijote, periodistas y comunicadores
Fui a la presentación del nuevo libro que nos entregó el maestro Saúl Rosales: Don Quijote, periodistas y comunicadores (Amanuense editorial, 2012, 161 páginas). Como en otras ocasiones, el autor nos comparte una lectura imprescindible en la formación de cualquier escritor, y para acabar pronto, en la formación de todo buen lector. A riesgo de equivocarme, en Torreón hay dos grandes apasionados y eruditos en la obra de Cervantes. Uno, por supuesto, es el escritor Saúl Rosales, quien en 2010 ya había publicado Un año con el Quijote. Otro, el político panista Juan Antonio García Villa, quien además cuenta con una edición invaluable y extraordinaria de Don Quijote. Ambos han dedicado durante años, lectura, pasión y escritura sobre la obra de Cervantes. De ambos cervantistas agradezco su generosa amistad y el apreciable arte de la conversación.
Desde el título de su libro, Rosales Carrillo entusiasma con la mejor experiencia de quien por tantos años ejerciera el periodismo. Por lo mismo, su visión del Quijote para periodistas y comunicadores resalta el idealismo humanista en la obra de cervantina. Ese humanismo es el que inspira a Saúl para guiar a los “menesterosos” que ejercen diariamente el ingrato oficio de periodistas y comunicadores en los medios. Por el efecto social de su trabajo, nos dice el autor, a ninguno le calza tan bien el traje de Don Quijote como a los periodistas. La insistencia del autor en el idealismo, me hizo recordar la prosa poética de León Felipe, cuando distingue la verdad entre el poeta y el filósofo:
“Para encontrar la verdad hay que reventar el cerebro, hay que hacerlo explotar. La verdad está más allá de la caja de música y del gran fichero filosófico. Cuando sentimos que se rompe el cerebro y se quiebra en grito el salmo en la garganta, comenzamos a comprender. Un día averiguamos que en nuestra casa no hay ventanas. Entonces abrimos un gran boquete en la pared y nos escapamos a buscar la luz desnudos, locos y mudos, sin discurso y sin canción”.
Con toda su vena de periodista, Rosales Carillo hace una lectura del Quijote aplicable al periodismo. Pero hay que advertir que no se refiere a cualquier periodista, sino el empeñado, como un extraño, en los ideales. Porque “Don Quijote es también el Caballero del Bien. A Don Quijote no le gustan la desigualdad ni el abuso de los poderosos”. Con un ferviente idealismo el autor nos dice: “Hemos querido resaltar este fermento de su conducta porque nos parece esencialmente un valor deseable en este mundo que se va erigiendo cada vez más en un contrastante espacio de la prepotencia y la arbitrariedad”.
No pienso en el idealismo para la práctica del periodismo, menos aún, en los tiempos donde la violencia se impone en las calles. Pero sin duda, todavía hay algo en el oficio del periodismo que llama a la crítica inteligente y a la inconformidad con estado de cosas.
Para Sául Rosales, maestro de destacados escritores, “el periodista es, por la práctica de su oficio, un idealista empeñado en componer el mundo, en corregir sus injusticias, en enderezar tuertos”. Tuerto o no, la lectura de este libro me ha llevado nuevamente a releer Don Quijote.
1 de julio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151898
Desde el título de su libro, Rosales Carrillo entusiasma con la mejor experiencia de quien por tantos años ejerciera el periodismo. Por lo mismo, su visión del Quijote para periodistas y comunicadores resalta el idealismo humanista en la obra de cervantina. Ese humanismo es el que inspira a Saúl para guiar a los “menesterosos” que ejercen diariamente el ingrato oficio de periodistas y comunicadores en los medios. Por el efecto social de su trabajo, nos dice el autor, a ninguno le calza tan bien el traje de Don Quijote como a los periodistas. La insistencia del autor en el idealismo, me hizo recordar la prosa poética de León Felipe, cuando distingue la verdad entre el poeta y el filósofo:
“Para encontrar la verdad hay que reventar el cerebro, hay que hacerlo explotar. La verdad está más allá de la caja de música y del gran fichero filosófico. Cuando sentimos que se rompe el cerebro y se quiebra en grito el salmo en la garganta, comenzamos a comprender. Un día averiguamos que en nuestra casa no hay ventanas. Entonces abrimos un gran boquete en la pared y nos escapamos a buscar la luz desnudos, locos y mudos, sin discurso y sin canción”.
Con toda su vena de periodista, Rosales Carillo hace una lectura del Quijote aplicable al periodismo. Pero hay que advertir que no se refiere a cualquier periodista, sino el empeñado, como un extraño, en los ideales. Porque “Don Quijote es también el Caballero del Bien. A Don Quijote no le gustan la desigualdad ni el abuso de los poderosos”. Con un ferviente idealismo el autor nos dice: “Hemos querido resaltar este fermento de su conducta porque nos parece esencialmente un valor deseable en este mundo que se va erigiendo cada vez más en un contrastante espacio de la prepotencia y la arbitrariedad”.
No pienso en el idealismo para la práctica del periodismo, menos aún, en los tiempos donde la violencia se impone en las calles. Pero sin duda, todavía hay algo en el oficio del periodismo que llama a la crítica inteligente y a la inconformidad con estado de cosas.
Para Sául Rosales, maestro de destacados escritores, “el periodista es, por la práctica de su oficio, un idealista empeñado en componer el mundo, en corregir sus injusticias, en enderezar tuertos”. Tuerto o no, la lectura de este libro me ha llevado nuevamente a releer Don Quijote.
1 de julio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9151898
Estampas de las elecciones
Marzo de 2006. GEA ISA ubica por primera vez al candadito del PAN, Felipe Calderón, ligeramente arriba en las encuestas de Andrés Manuel López Obrador. El perredista que llevaba una ventaja espectacular, alcanzó sus niveles reales. El resto de la historia ya la conocemos. Aquella medición se conoció como la “encuesta hereje”.
*
En el 2000 Vicente Fox ganó la elección al PRI con 6.4 puntos de diferencia. Seis años después Calderón ganó por medio pelo a López Obrador: 0.56%. ¿Estaremos más cerca del 2000 o del 2006?
*
Las encuestas o la bola de cristal. La penicilina o la fe.
*
Ya fracasamos con el PRI. Ya fracasamos con el PAN. ¿Lo haremos con el PRD?
*
Los jóvenes son lo mejor de esta elección. Nos dicen a gritos: hay que lograr lo imposible.
*
La campaña todavía no termina. Primero se destapa el caso de Tomás Yarrington, otrora gobernador de Tamaulipas. Luego se presenta la detención del ex gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez Montaño ¿Sigue Humberto Moreira?
*
Voto útil. Era 1988 y el gran Heberto Castillo reconoce que no tiene posibilidades. Declina a favor de Cuauhtémoc Cárdenas. Luego el sistema se cae y curiosamente gana el PRI con Carlos Salinas de Gortari. Es hora de que Josefina reconozca su lugar.
*
¡Tercer debate!
*
Las críticas del movimiento #YoSoy132 se han centrado en Enrique Peña Nieto. Pero el resto de los candidatos no cantan mal las rancheras.
*
Enrique Krauze propone a los jóvenes manifestantes la formación de un movimiento que dure, la formación de un partido político para el 2017… el historiador se quedó en el pasado.
*
Mientras los candidatos se disputan el poder, los maestros del CNTE nos dan una tremenda lección de impunidad. ¡Qué decir de La Maestra!
*
Reza la propaganda más irresponsable: “Si el gobierno no te puede dar la medicina, que te las pague”. Con tu voto, es hora de apagar ese partido.
*
Degradación política del discurso. De Manuel Gómez Mori a Mariana Gómez del Campo: “Al final del día la caca flota”.
1 de junio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9149132
*
En el 2000 Vicente Fox ganó la elección al PRI con 6.4 puntos de diferencia. Seis años después Calderón ganó por medio pelo a López Obrador: 0.56%. ¿Estaremos más cerca del 2000 o del 2006?
*
Las encuestas o la bola de cristal. La penicilina o la fe.
*
Ya fracasamos con el PRI. Ya fracasamos con el PAN. ¿Lo haremos con el PRD?
*
Los jóvenes son lo mejor de esta elección. Nos dicen a gritos: hay que lograr lo imposible.
*
La campaña todavía no termina. Primero se destapa el caso de Tomás Yarrington, otrora gobernador de Tamaulipas. Luego se presenta la detención del ex gobernador de Baja California Sur, Narciso Agúndez Montaño ¿Sigue Humberto Moreira?
*
Voto útil. Era 1988 y el gran Heberto Castillo reconoce que no tiene posibilidades. Declina a favor de Cuauhtémoc Cárdenas. Luego el sistema se cae y curiosamente gana el PRI con Carlos Salinas de Gortari. Es hora de que Josefina reconozca su lugar.
*
¡Tercer debate!
*
Las críticas del movimiento #YoSoy132 se han centrado en Enrique Peña Nieto. Pero el resto de los candidatos no cantan mal las rancheras.
*
Enrique Krauze propone a los jóvenes manifestantes la formación de un movimiento que dure, la formación de un partido político para el 2017… el historiador se quedó en el pasado.
*
Mientras los candidatos se disputan el poder, los maestros del CNTE nos dan una tremenda lección de impunidad. ¡Qué decir de La Maestra!
*
Reza la propaganda más irresponsable: “Si el gobierno no te puede dar la medicina, que te las pague”. Con tu voto, es hora de apagar ese partido.
*
Degradación política del discurso. De Manuel Gómez Mori a Mariana Gómez del Campo: “Al final del día la caca flota”.
1 de junio 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9149132
Suscribirse a:
Entradas (Atom)