miércoles, 13 de febrero de 2013

Víctimas de la educación

El discurso de víctima, siempre es una salida para quienes rehúyen la responsabilidad. Más vale hacerse el ofendido, que asumir primero las consecuencias. Por eso, detrás del desastre de la educación pública en el país, los maestros del sindicato se asumen como víctimas. Bajo esa justificación victimista, se dicen atacados por los intereses contrarios. Son, para no ir tan lejos, el blanco de una campaña de desprestigio en su contra. Víctimas perfectas, ahora se presentan como mártires de la reforma a la educación. Si antes los fueron de las evaluaciones y la prueba Enlace, que exhibió la dimensión del desastre, ahora se lazan contra la reforma para defender la inercia de “su” educación.

En un documento reciente, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), considera que “nunca antes la labor del magisterio ha sido tan denostada y descalificada como ahora”. Para las víctimas, el agravio provienen de la recién aprobada reforma al artículo tercero de las constitución. Por eso ya alistan una estrategia de movilización en varios frentes contra el gobierno federal. Pero rara vez en la política se obtiene todo. Por eso, entre las vertientes del llamado Pacto por México, no hay que perder de vista los aspectos destinados a la educación. Por ahora ya no son una propuesta, sino un mandato legal con amplio conceso político. La reforma educativa no tiene todo, pero sí aborda aspectos valiosos para consolidar las evaluaciones a fin de mejorar la educación. Básicamente se enfoca en cinco puntos. 

El primero busca conformar el servicio profesional docente para elegir maestros por méritos académicos. Este aspecto no se enfoca a todos los docentes, sino a quienes aspiran a cargos de dirección y supervisión. Sin embargo, el sindicato ya ve ese aspecto como el principio de una amenaza al monopolio sindical de las aulas públicas. El segundo aspecto es la creación del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, con carácter de autónomo, sin duda un punto necesario, sobre todo, porque consolida la serie de evaluaciones del sexenio anterior. Así, que no todo es borrón y cuenta nueva, sino también una sana continuidad del camino abierto por el gobierno panista a través de la prueba Enlace y la evaluación universal a los docentes. El tercer eje de la reforma educativa tienen que ver con la autonomía de gestión para las escuelas, es decir, que puedan ejercer los recursos conforme a sus necesidades. El cuarto punto es la elaboración de un censo de escuelas, maestros y alumnos. Por ejemplo, hasta la fecha, no queda claro cuántos maestros están frente a grupo, y cuántos están felizmente en comisiones. Eso sí, cobrando como si dieran clases. Y finalmente, promover que las escuelas sean planteles de tiempo completo.

Antes de la reforma a la educación pública, mucho se especuló sobre la caída de la “villana” del sindicato, “La Maestra” Elba Esther Gordillo. Hasta ahora, la estrategia seguida por el gobierno federal para acotar el poder del SNTE, no fue cortar de golpe a la líder vitalicia, sino impulsar una serie de cambios que podrían resultar más valiosos, que una confrontación directa a la manera de los viejos tiempos. Por decir, un “quinazo”. Pero la víctimas de la educación no son los maestros que se resisten a la reforma, sino los miles de alumnos que son formados en el desastre educativo.

16 de enero 2013
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9169754


Pemex: la conspiración

Lamentable la tragedia, la pérdida de vidas. Hasta ahora se contabilizan 36. Después de la explosión en el edificio de Pemex la semana pasada, la sospecha se multiplicó. Todo o casi todo fue objeto de sospecha. La entrevista, la bolsa abandonada, los archivos regados, los desaparecidos, la intervención de las autoridades. Hasta el presidente Peña Nieto, que todo lo dice por previa consulta y escenificación, estuvo a punto del lapsus verbal, pero se detuvo a tiempo, con eso de que “llegaremos hasta las últimas….” Luego insistió en no especular. 

Pero la especulación es un deporte bien extendido. Está al alcance de todos. Ahí donde la explicación no convence o se tarda, la imaginación la completa. En el imaginario popular se repitió una teoría de la conspiración que llevó al mismo saco a terroristas, saboteadores del gobierno, opositores a la reforma en la paraestatal e incluso hasta se dijo de una explosión inducida desde el propio gobierno. Una de las teorías conspirativas más recurrentes refiere el autogolpe. Mientras los días pasaban y no había una explicación clara, los medios también se encargaron de alentar las opiniones. 

No la duda, el cuestionamiento razonable. En algunos hasta se habló de maletas con explosivos. Una especie de verdad develada provenía de otros que afirmaban, de otros que aseguraban. Al final, la tan gustada teoría de la conspiración alimentó a borbotones la opinión. Con razón Platón, de quien todavía hacemos glosas, despreciaba la opinión. Para el filósofo la opinión era la degradación de la razón y por lo tanto, de las ideas.

En gran medida, la tragedia en Pemex alimentó al monstruo de la opinión, por más que el presidente pidió no especular y esperar el peritaje. Para decepción de la imaginación colectiva y de quienes ya habían “visto” una maleta con explosivos, la conclusión del peritaje señaló una acumulación de gas y falta de mantenimiento. Nada de terroristas, ni criminales contra el gobierno. Nada de radicales opositores a la reforma en Pemex. La explicación fue una triste decepción para quienes aman la teoría conspirativa. Luego, una bolsa de comida podrida se encargó de regresar el temor. Nuevamente: todo es sospechoso. 

Al final, no hubo conspiración, por más que se imaginó una elaborada teoría. Pero la tragedia devela algo peor que lo malos deseos; la negligencia y la incuria también cobran vidas. Luego veo las imágenes del director de Pemex, Emilio Lozoya, acompañado del casi eterno líder sindical, Carlos Romero Deschamps. Ambos reciben en la entrada del edificio a los trabajadores de Pemex. Por un momento parece que les importa.

8 de febrero 2013
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9171872

Empirismo e inspiración

Participo en el sexto seminario internacional de estrategias electorales y políticas, organizado por el ITAM. Son tres días intensos de conferencias, discusión, talleres y sobre todo, una puesta al día de hacia dónde se están moviendo los ciudadanos. Al seminario asisten políticos, candidatos, estrategas, operadores electorales y consultores de campañas. Para comenzar, la maestra Gisela Rubach, mejor conocida como “La Jefa”, quien es toda una autoridad internacional en campañas electorales. Su conferencia inaugural, Una campaña “by the book”, refirió 23 pasos fundamentales de toda campaña política, sin que por esto sea un libro al pie de la letra. A la maestra Rubach, sobre todo hay que escucharla. Para dar muestra, su exposición distinguió con toda contundencia las campañas presidenciales que acaban de pasar. La campaña exitosa fue la de López Obrador. La campaña ganadora ya lo sabemos. “¿Qué quieren, una campaña exitosa o una ganadora?”

La exposición que nos dejó con la boca abierta, fue la del alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez. Jun, una pequeña población de Granada, España, se convirtió en referencia mundial por utilizar la Internet como un medio de política abierta. Subrayo estas últimas palabras: política abierta. Rodríguez reinventó la alcaldía a partir de las redes virtuales, pero sobre todo, desde la respuesta de los ciudadanos. Es el alcalde 2.0, que incluso hizo una campaña electoral sin imprimir propaganda. Todo lo llevó al terreno virtual y así ganó. El alcalde de Jun no se cansa de insistir en la democracia participativa que adopta la redes como un nuevo modelo de organización. Es cierto, Jun es una población que no supera los 4 mil habitantes y con seguridad eso es una ventaja. Quizá la democracia 2.0 no sea aplicable a una sociedad con cientos de miles de habitantes, pero sí es factible aplicarla en espacios delimitados como colonias y comunidades dentro de una ciudad. La experiencia de Jun ha impactado tanto en la comunidad que hasta de Finlandia y Nueva York han consultado la experiencia de Rodríguez. Tal vez en el futuro, los historiadores de la tecnología y la democracia sitúen al famoso alcalde como uno de las referencias a estudiar. 

Entre otros temas, disfruté con particular interés, la discusión de los especialistas en encuestas y estudios cualitativos, un terreno que va entre la “ciencia, arte, empirismo e inspiración”. Es aire, pero también la tierra. Converso con el Dr. Alejandro Moreno, uno de los mayores académicos en México sobre la opinión pública. No puedo menos que agradecerle como lector, pero sobre todo, como encuestador, su libro: La decisión electoral (2009).

Atractiva y polémica, la diputada Purificación Carpinteyro, compartió su experiencia de campaña, aun y cuando llegó a la candidatura tres semanas tarde en el calendario. Le tocó un territorio opuesto a su perfil, experiencia y con apoyos escasos. Tampoco algo muy distante de lo que enfrentan otros candidatos. Pero nos insiste: no hay campaña pequeña. ¿Se puede ganar una contienda en semejantes condiciones? Carpinteyro demostró que sí es posible. Además se convirtió en la segunda diputada más votada del país. Concluyo el seminario, una pausa necesaria para continuar.

6 de febrero 2013
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9171671

El gobernador transparente

La transparencia como discurso es políticamente correcto. Se escucha bien, es loable y no suscita oposición. Por eso, ante el problema de credibilidad, el gobierno de Rubén Moreira ha insistido en “una nueva dimensión de la rendición de cuentas”. Recientemente promovió una serie de acciones para transparentar su gobierno: la publicación de la nómina con nombre y apellido; los padrones de los beneficiarios sociales; la publicación de los contratos de la deuda. Veamos éste último punto.
Lo bueno. El gobierno de Moreira II abrió los contratos de la deuda de Moreira I. Lo malo. Los documentos se presentan a medias. 

En otras palabras, lo que fue una buena acción por transparentar, en realidad terminó como una acción fallida que reafirma la desconfianza. Datos borrados, documentos mochos. En una palabra, censurados. El Secretario de Finanzas, Jesús Ochoa Galindo, ni siquiera sabía hasta que le preguntaron. ¡Así ni cómo! Pero en el fondo, es revelador ese mal paso de la transparencia, porque aun y cuando los contratos los publicaran como están en el cajón, eso no explica en qué se gastaron miles de millones de pesos. Las cifras no cuadran, ni nunca le cuadraron a Moreira I cuando al fin quiso explicarlas. ¡Menos mal que regresó a estudiar! Tal vez de regreso nos entregue un libro sobre finanzas públicas.

Vuelvo a la transparencia. Qué bueno que se publiquen los contratos, pero también hay que advertir que la publicación no promueve la rendición de cuentas por el fraude. Hasta ahora nadie toca a los prófugos, y mucho menos a los involucrados que todavía forman parte del gobierno actual.
Para acrecentar el descrédito, el “informe público de la restructuración de la deuda” no va al grano de las cosas: el saqueo al por mayor de las finanzas estatales. Una fácil justificación pretende suponer a los ciudadanos como tontos. El culpable de la deuda (¿y también del fraude?), fue la crisis externa en Estados Unidos. ¡Sí! Así como lo leyó. Cito un párrafo del documento que divulgó la Secretaría de Finanzas: “una serie de medidas contracíclicas que implicaron un incremento en el gasto de inversión del presupuesto anual, con el propósito de generar empleo para los Coahuilenses y mantener los niveles de competitividad”.

Tanta prisa y tanta preocupación tuvieron por los coahuilenses, que la medida “contracíclica” los llevó a inventar firmas, falsificar documentos y hasta invertir en Texas. Pero en un Coahuila de impunidad, donde un hermano es el protector del otro hermano, no hay más resultado que la impunidad. Difícilmente podría ser de otra manera, si uno le debe el poder a otro. Por eso, en moreiralandia la semana pasada celebran la promulgación de una nueva Ley de fiscalización, pero en los hechos se deja intacto a los responsables de la deuda. En moreiralandia publican la memoria de los contratos, pero nada se dice corrupción.

En el documento oficial, la justificación de la herencia tóxica, fue enumerada en diez antecedentes. Desde luego, la deuda se contrajo por el bien de los ciudadanos de Coahuila. ¡Un mundo de felicidad! El antecedente diez de la deuda no tiene desperdicio porque resume la visión artificial del gobernante: “los coahuilenses enfrentaron y superaron este reto”. Sólo les faltó que nos pidieran dar las gracias.

3 de febrero 2013
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9171393

Aritmética de los nombres

Como antesala, los nombres pueden revelar a las personas. En un famoso pasaje de Mateo quedó escrito: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia. Ahí el nombre es la base de una institución que se cuenta por siglos. Otros desventurados, mejor han preferido olvidar el origen: “…de cuyo nombre no quiero acordarme”. En ocasiones el nombre parece el destino mismo: un tal Pedro Páramo. Bajo el peso de la mediocridad, Guillermo Fadanelli en Lodo, hace preguntar a su protagonista sin atributos: qué clase de filósofo puede llamarse Benito Torrentera. 

Pero el destino también puede cambiar a manos del hombre. Un buen día, Doroteo Arango decidió llamarse Francisco Villa. Con su nuevo nombre dejó atrás el estigma de bandido: había nacido la leyenda revolucionaria. Sin precedentes en la historia humana, durante el siglo pasado se multiplicó la población. Hoy nos sumamos por miles de millones y parece que todavía hay lugar para más. ¡No quiero imaginarlo!

En esa miríada, los nombres presentan un misterio que no está exento de orden, modas y sobre todo repetición. Tras la primera vista de Juan Pablo II a México en 1979, muchos padres bautizaron a sus hijos en honor al carismático Papa. Casi una generación de la época lleva el nombre de Juan Pablo.
Para romper con los buenos gustos, la televisión ha hecho lo suyo y de qué manera. Mejor no doy ejemplos. Hurgando como minero de datos en listas nominales, estadísticas y padrones, tenemos un patrón bien definido de nombres y apellidos en México. Tampoco podía ser de otra manera, si la ecuación se reduce a diez apellidos comunes, más diez nombres comunes. 

A partir de esos nombres tenemos una homonimia que se cuenta por cientos de miles. Vayamos a la combinación. El top ten de los apellidos más frecuentes: Hernández, García, Martínez, González, López, Sánchez, Pérez, Rodríguez, Ramírez y Flores. Aunado a nombres como Juan, Guadalupe, José, María y Francisco. Con esa frecuencia para nombres y apellidos no es extraño que conozcan algún Juan Hernández Hernández. 

De acuerdo con el IFE, hay 3 mil 40 homónimos de ese nombre. Pero que quede claro, ninguno es el mismo, aunque literalmente lo sea. En otro incesto gramatical, donde se repite la misma combinación de apellidos, resultan 2 mil 589 Marías Hernández Hernández en el país. Lo mismo para Juana, José y Francisco. Todos Hernández Hernández. En la aritmética de los apellidos, podemos multiplicar 3 millones 425 mil apellidos Hernández por 2 millones 514 mil de García. Cambiemos de combinación: ¿Qué les parece 2 millones de Martínez, 2 millones de López y casi 2 millones de González? Por ejemplo, para homónimos nadie como Chiapas. 

El padrón electoral de esa entidad registra una frecuencia de mil 57 Marías Pérez Pérez. Tan sólo con ellas se podría armar una inusual elección. ¿Cómo votará cada una de las Marías? Para una y otra, siempre ganaría María Pérez, pero votada por otras Marías. La derrota sería similar. A pesar de los homónimos, cada cabeza seguirá siendo un mundo.

1 de febrero 2013
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9171216

Defender al IFA

En datos duros, el año que acaba de terminar, fue un buen año para el IFAI. Durante el 2012 se rompió la marca de solicitudes de información realizadas por los ciudadanos al gobierno. Es una buena noticia, y también un indicador del interés ciudadano por saber qué, cómo y cuánto hace el gobierno. Es cierto, todavía son pocos los ciudadanos organizados, y muchos los que no han descubierto el valor de la transparencia, pero al mismo tiempo, hay elementos en la sociedad mexicana para que esa cultura crezca. 

El sistema de solicitudes Infomex registró 131 mil peticiones en el 2012, por mucho una cifra que superó la marca de los últimos diez años. Entre las dependencias que más reciben solicitudes se encuentran el SAT, IMSS, PGR, SEP, CFE, Conagua, Semarnat y la Secretaría de Gobernación. Hasta ahora, en los últimos diez años se han acumulado más de 866 mil solicitudes. ¿Son muchas o pocas? Pocas para una sociedad democrática madura. No obstante, sería un despropósito no reconocer que poco a poco hay más ciudadanos dispuestos a asumir la transparencia como una práctica. Como un derecho que se ejerce día a día.

Pero en los últimos días, lamentablemente las noticias sobre IFAI, fueron por los pleitos “muy trasparentes”. La nota comenzó con la declaraciones del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, quien se lanzó contra el recién electo presidente del IFAI, Gerardo Laveaga. El pleito escaló en los siguientes días y hasta llegó con Sigrid Arzt. Una pena. Pero no pienso que el trabajo y sobre todo la aportación del instituto se reduzcan al pleito. Por el contrario, el IFAI, es una de las instituciones que debemos defender.

Sin embargo, no es extraño que los órganos colegiados tengan diferencias, disputas y agrias discusiones. Incluso es deseable muchas de las veces. Por lo mismo, debería de preocupar si las diferencias afectan el desempeño, de no ser así, sólo queda como malas anécdotas. Lo relevante por ahora es que el PRI, el mismo partido que promueve la autonomía y mayores facultades para el IFAI, no ceda a la tentación de remover a su antojo a los comisionados por sus diferencias públicas. Fueron de mal gusto y “bochornosas”, pero preocupa más la posible arbitrariedad, y sobre todo, las ganas de sustituir a los comisionados, por unos plenamente identificados al PRI y sus intereses. Ya lo hablaron por estos días los viejos lobos (no crea que pastores) del congreso, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, quienes volverán a revisar la iniciativa sobre el IFAI. En una de esas lo desarticulan a su favor. 

Por si tienen dudas del oficio, lo acabamos de ver hace unos días en IFE. El consejero Sergio García Ramírez prestó un “buen servicio” al PRI tras evitarle con su voto, una multa millonaria por las tarjetas Monex y el exceso en los gastos de campaña. Para colmo de males, la jugada salió tan bien al PRI, que la multa resultó para el Movimiento Progresista que encabezó López Obrador. Literalmente: ¡el mundo al revés! Lejos quedamos del IFE que multaba parejo a los partidos. Ahora no se atreve con los que llevan el gobierno. ¿Un signo preocupante de lo que nos espera?

30 de enero 2013
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9171041

miércoles, 6 de febrero de 2013

Sin pedir un solo peso



Por segundo año consecutivo, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, publicita el segundo informe de gobierno bajo el eslogan “Y todo sin pedir un solo peso prestado”. Mientras entidades como Michoacán, Coahuila, Nuevo León o Veracruz se endeudaron hasta comprometer la operatividad, otros como Puebla, presumen un manejo sustentable de las finanzas públicas. Parece obvio, pero el orden en el gobierno también es rentable electoralmente. ¿Será mucho pedir?