jueves, 31 de mayo de 2012

Charles Taylor




El expresidente de Liberia, Charles Taylor no se fue impune. Acaba de ser sentenciado por un tribunal internacional respaldado por las Naciones Unidas en La Haya. El juicio se considera histórico. ¿Y Echeverría? Tranquilo en su casa. 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Regreso al Castillo

Paciencia y constancia son dos virtudes difíciles en la política. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad nos recuerda su capacidad de diálogo desde ese camino. No es sencillo, lo más fácil es descalificar y abandonar la interlocución: “todos son unos corruptos”. En cierta manera, desde la persona del poeta Javier Sicilia la agrupación nos confronta como sociedad y nos propone vías para la reconciliación. Su lucha ha sido la más difícil por emanar de la tragedia y la injusticia de una “guerra imbécil”. No obstante, asumen que la política requiere insistencia. El lunes tuvieron un largo encuentro con los presidenciables en el Castillo de Chapultepec, el mismo lugar donde hace un año abrieron un extraordinario momento entre el presidente de la República y las víctimas de la violencia.

Por eso es valiosa la propuesta del Movimiento a los cuatro candidatos para firmar un pacto de unidad nacional. Porque independientemente de los resultados del primero de julio, es inadmisible continuar la tendencia actual de violencia. Urge un acuerdo mínimo para cambiar de rumbo. Parece evidente, pero en medio de las campañas, es decir, en medio de la búsqueda del poder, vivimos un “estado de emergencia nacional”, como afirmó Emilio Álvarez Icaza. En esas condiciones necesitamos un pacto mínimo entre los candidatos.


A estas alturas el problema está más allá de elecciones, partidos y candidatos, por lo mismo, lo menos que podemos esperar es la firma del pacto que propone el poeta. En un principio es un acuerdo de buena fe planteado por hombres de buena voluntad. ¿Pero no será fe y buena voluntad lo que nos falta?


Javier criticó duro a los cuatro candidatos. Fue parejo al reprochar por “los delincuentes que hay en sus partidos”. Josefina y Quadri mejor optaron por el perdón; Peña Nieto aguantó con “frialdad”. Se resignó al beso. López Obrador no resistió la crítica del poeta y le reclamó su llamado a votar en blanco. Quedó claro que el pregonero de la República amorosa evitó el beso de su crítico.


Más allá de los regaños del poeta, el regreso del diálogo al Castillo es un llamado urgente a la esperanza, una necesidad que no podemos eludir. Ojalá pronto los candidatos se sumen al llamado. Porque más que las elecciones actuales, la presión de grupos ciudadanos como el Movimiento por la Paz pueden sentar un precedente para el futuro del país.



30 de mayo 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148915

domingo, 27 de mayo de 2012

Ahora la Ibero en Torreón

Mucha tinta ha corrido sobre los jóvenes de la Ibero, el movimiento #YoSoy132 y la multiplicación de las manifestaciones en el país. También ya se hicieron las inevitables comparaciones con los jóvenes de la Primavera árabe, los indignados españoles, los estudiantes chilenos e incluso otros movimientos en la historia como el 68. Algunas comparaciones son desproporcionadas, pero otras ayudan a dimensionar la protesta mexicana. Un Mubarak o un Gadafi gobernaron por décadas con regímenes duros. En la realidad mexicana, no obstante de ser una democracia, hay herencias autoritarias igual o más viejas. En doce años de gobierno el PAN no pudo ni quiso desmontarlas; hoy disputa con razón el segundo lugar en la contienda presidencial.

En el país hay estados que nunca han sido gobernados por otro partido. Coahuila es uno de ellos, y también sirve como ejemplo de corrupción para el Departamento de Estado de nuestro vecino del Norte. Por lo mismo, en las calles los jóvenes nos advierten sobre el obsoleto sistema político mexicano, aunque dudo que nuestros políticos quieran entender el momento.

Esos jóvenes que protestan son la parte más privilegiada del país, la que incluso estudia en universidades privadas como la Ibero o el ITAM, por mencionar algunas. Son universitarios de clase media, con buen acceso a las redes y capacidad de respuesta. Muchos de ellos están de edad de votar por primera vez en la elección de julio. Por ahora han centrado sus críticas en Peña Nieto y el duopolio, pero también ven con reserva a otros actores políticos.

En tales circunstancias la Universidad Iberoamericana en Torreón recién publicó los resultados de la Encuesta sobre Cultura Política, 2012. El momento no podía ser mejor. Gracias al maestro Gerardo Rivera supe de manera preliminar del estudio durante el foro de marketing político en el que participamos junto al profesor Krismell Grullón, el pasado mes de abril. Ahora, ¡y vaya que lo exige nuestro presente! se puede acceder al estudio en el sitio ww.lag.uia.mx. Comento los principales resultados.

Aplicaron una muestra de 148 entrevistas a los alumnos de doce carreras. La gran mayoría son jóvenes que viven en Torreón. Lo datos evidencian un perfil no exento de contradicciones y paradojas. Las tres instituciones en las que más confianza tienen son los maestros, la iglesia y los ¡medios de comunicación!


Hay gran desconfianza en el ejército, así lo afirmó 63%. Prácticamente 1 de cada 2 aprueba el trabajo del Presidente de la República; y sólo 34% aprobó el trabajo del gobernador de Coahuila; el alcalde de Torreón fue aprobado por el ¡8 por ciento!


Aunque el 63% de los alumnos declararon interés por la política, a la hora de preguntarles si estaban dispuestos a participar como funcionarios de casilla, 76% contestó que no. Parece más fácil para los jóvenes expresarse de lejos, piensen en las redes sociales, que la engorrosa tarea de hacer política.
70% no supo cuánto dura un Diputado Federal en el cargo. 78% tampoco supieron cuánto dura un senador. 


La redes sociales (Facebook, Twitter) compiten con la televisión como medio de información sobre la política. 76% no acude al periódico como fuente de información. Por las mismas la radio y las revistas. Aunque la muestra del estudio es pequeña, el microcosmos de la Ibero en nuestra ciudad refleja de alguna manera la cultura política que prevalece en los jóvenes. Y claro, hay un reconocimiento mayoritario de que la política es complicada (69%). 
Nadie dijo que fuera fácil. ¡Bienvenidos!


27 de mayo 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148668

viernes, 25 de mayo de 2012

Todavía es primavera


¡Nuestros políticos se ven tan viejos! 


Por eso las protestas de los jóvenes en México nos recuerdan que todavía es primavera. Ya sea en el Distrito Federal, Pachuca, Puebla, Mérida, Morelia, Cuernavaca, Monterrey, Saltillo, Tijuana y hasta en Torreón. Hay más con el movimiento #Yosoy132. Mejor no subestimar. La población del país es eminentemente joven, pero hay una correspondencia entre las necesidades del país y la política. Cuando tuvieron la oportunidad, mejor nos entregaron una reforma política estrecha, insuficiente. Ahora los jóvenes toman las calles. No los subestimemos. Leamos bien lo que nos dicen las miles de voces que gritan:

¡Yo soy 132, yo soy 132!

¿Quieres marcar la historia de México?

Apaga la televisión, enciende tu mente.

¿Eres parte de la solución o eres parte del problema?

¡No somos porros, somos estudiantes!

¡No vengo por mi torta, vengo por mis libros!

Adiós Elba.

Peña Nieto: los que leemos no te queremos.

Queremos escuelas no telenovelas.

Peña Nieto tiene la tele, pero nosotros tenemos las calles y las redes.

Yo ya desperté ¿y tú?

Peña Nieto, nosotros sí leemos.


Ni un voto al PRI.

Televisa te idiotiza, Tv Azteca te apendeja.

Estudiantes informados, jamás manipulados

No somos porros, ni acarreados.

Ni vine por mi lonche, vine por mis huevos.

Lucha hoy, no llores mañana.

Medios justos, mentes libres.

Pueblo informado, pueblo no manipulado.

Por una democracia auténtica, Yo Soy 132.

Disculpe las molestias, Democracia en construcción.


25 de mayo 2012 
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148484 

Véanme bien, soy un demócrata



Hasta ahora, lo mejor de las campañas presidenciales han sido los jóvenes. De pronto, ese actor que se consideraba dormido, le quitó lo soso a la contienda. No digo que los jóvenes no estuvieran ahí, pero la gota que derramó el vaso se dio en la universidad jesuita. El resto no sabemos dónde va a parar y cuánto va a influir en las elecciones. Denise Dresser declaró que en sus veinte años como maestra en el ITAM, no había visto algo semejante entre sus estudiantes. Ella misma participó como activista en la marcha contra el candidato priista.

Por lo pronto, no tengo la menor duda de la importancia que el equipo de Enrique Peña Nieto le tomó a las protestas. Tanto, que ahora promueve un manifiesto “Por unapresidencia democrática”. Con su manifiesto, Peña Nieto nos sale a decir que él es un demócrata que respeta las leyes, las protestas y hasta la transparencia. Afirma, que de ganar no habría vuelta al pasado. El decálogo democrático que presentó a lado de prominentes  intelectuales, muestra los principios políticos a los que se apega. Pero en las calles, los jóvenes que salieron a protestar el sábado contra su candidatura piensan otra cosa sobre su estilo de gobernar y los medios de comunicación que lo rodean. Es cierto, no se puede descalificar el manifiesto, pero sí veo con sospecha que Peña nos salga a decir lo mucho que se apega a la democracia y sus principios. ¿Nos querrá decir otra cosa?

Los hechos violentos contra opositores en Saltillo, Colima y Córdoba indican algo muy distinto al espíritu democrático que nos enuncia Peña Nieto. Si dice respetar la diferencia y al mismo tiempo, no pretende “gobernar en la unanimidad”, por qué los militantes de su partido no toleran las manifestaciones en su contra. Hace algunas semanas Jesús Silva Herzog Márquez advirtió la candidez de esta postura: “repetir alabanzas al candidato es tan democráticamente cuestionable como corearle maldiciones”. 

En Coahuila estas protestas son indiferentes a la mirada del expresidente de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso de la Unión. El estilo es otro; no precisamente el que se expresa en el decálogo. Por eso preocupa que tras las protestas de los jóvenes contra Peña Nieto, se hagan descalificaciones arrogantes. Antes siquiera de llegar al poder, más preocupan los signos de viejas prácticas autoritarias. Sólo son bienvenidos los aplausos, los medios ditirámbicos y la complacencia de la militancia ¿Serán esas manifestaciones un regreso al autoritarismo?

Por ahora el equipo de Peña Nieto la pensará dos veces antes de desestimar a los estudiantes. Lo mismo podría suceder con otros grupos, porque en política nuca que se sabe qué reacciones habrá. Siempre hay, como decía el florentino, un ingrediente azaroso.

Las protestas contra Peña Nieto en diversas ciudades, incluida Torreón, se enmarcan en un valor democrático: la diferencia. Pero ¿a dónde va a llegar este movimiento? ¿Cuánto pesará electoralmente en las urnas? No lo sabemos. Las encuestas no lo reflejan ampliamente, aunque sí en el segmento más joven (entre 18 y 24 años). No obstante, ese segmento es insuficiente para cambiar el rumbo de la elección. 

Recientemente Francis Fukuyama argumentó el fracaso de la generación Facebook en el Egipto de la Primavera árabe. Después de lograr lo imposible, no lograron organizar un cambio político. ¿Podrán los jóvenes mexicanos o not like

23 de mayo 2012

domingo, 20 de mayo de 2012

A los Yunaites



Antes que inglés, en Estados Unidos se habló español. Esas huellas quedaron en su historia como una larga y profunda raíz hispánica. Primero fue a través de la colonización del imperio español. Luego con la conformación de los países sucedieron relaciones tormentosas hasta el grado de la guerra y la pérdida de un buen pedazo del territorio mexicano (1836, 1846-48). Pero con todo y la hegemonía sajona, la presencia mexicana y desde luego latina, tiene en nuestro vecino del norte un lugar sin precedentes. La reconquista no se da ya por la fuerza, y quién sabe si se dará en el 2080 como lo vaticina polémicamente George Friedman (The next 100 years, 2009).

Más bien la migración ha hecho su parte, y aunque no lo quería Samuel Huntington, hay un triunfo cultural de los mexicanos y los latinos. Hace algunas semanas el Pew Hispanic Center publicó un amplio y puntual estudio sobre la migración mexicana a Estados Unidos: Net Migration from Mexico Falls to Zero (abril, 2012).


El dato más llamativo es que por primera vez en cuatro décadas, la migración registró tasas decrecientes. Bajo un enfoque de larga duración entre 1850 y 2011, el estudio nos dice que ningún otro grupo migratorio pesa tanto desde 1970 como el de los mexicanos. Al menos unos 12 millones se fueron al otro lado desde entonces. Sólo en términos relativos son equiparables a las oleadas migratorias de Irlanda y Alemania durante el siglo XIX. Fuera de ahí, ni los grupos asiáticos crecieron a mayores tasas. Retomo un par de cifras: 30% de los grupos de migrantes actuales en EU nacieron en México, en comparación con el 5% de origen chino.






El momento de mayor migración anual, sobra decir “ilegal”, se registró en 1999, con 770 mil cruces. A partir de ahí vino una clara disminución durante la siguiente década, hasta caer a unos 140 mil cruces anuales en 2010. No obstante, el sueño americano sigue presente.


La caída de la migración mexicana no parece definitiva. A pesar de los estragos de la crisis económica, otros factores han contribuido a la caída del flujo migratorio como una mayor vigilancia en la frontera, las deportaciones masivas, los peligros de cruzar la frontera e incluso cierta estabilidad económica en México. La investigación advierte que una recuperación en la economía estadounidense podría incentivar mayores flujos de migración.


No obstante, nunca EU había sido tanto México como ahora. La cifras más recientes de la oficina del Censo, muestran que actualmente los recién nacidos “blancos” ya no son mayoría. Paradójicamente el mayor ascenso proviene de las minorías hispanas que impulsan una notable tasa de natalidad. Los hispanos son el grupo de mayor vitalidad, o si se quiere, el más amoroso de esa sociedad. Hasta el 26% de los nacimientos son de origen hispano. Sin duda, el dato es ya un parteaguas demográfico en la historia de ese país. No hay marcha atrás. La tendencia parece imparable al igual que la reconquista; ya no por el poder de la fuerza, sino por el poder la cultura.



20 de mayo 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148010

sábado, 19 de mayo de 2012

¡Vivan las instituciones!

A nadie le conviene más que gane Enrique Peña Nieto que a los hermanos Moreira. Mientras la campaña avanza, el horizonte parece prometer la impunidad; el borrón y cuenta nueva. En esa lógica, todavía no se ve que Peña tenga competidor, aunque ya hay voces críticas entre una minoría privilegiada de jóvenes. Por eso, después del desastre de la Ibero, Peña vino a Saltillo para ser apapachado y olvidar que en la democracia cabe la disidencia, la crítica, el cuestionamiento y la deliberación. Por eso siempre serán mejor las porras, los militantes acarreados, el elogio multitudinario del mitin, que los inconvenientes de la democracia. Por cierto ¿cuánto costó semejante movilización del PRI en Saltillo?

Ya en Coahuila, el estado donde Moreira I destapó abruptamente una deuda que no podía ocultar más, al candidato del PRI no le quedó más opción que pronunciarse al respecto. Declaró que le “parece” que la autoridad debe “investigar y deslindar las responsabilidades a que haya lugar… y que se castigue y sancione a los responsables”.


¿Qué más podía decir el candidato a la presidencia? Lo correcto, sólo lo políticamente correcto. Por eso dijo que se investigue y se castigue, aunque al paso del tiempo, de ser presidente, él se encargará de que Coahuila ya no sea “tema”. Para la economía de la corrupción ¿qué son tres, cinco o 36 mil millones de pesos? Allá que los contribuyentes paguen. “Vivan las instituciones” podría ser el nuevo eslogan de Coahuila después del 1 de julio.


El tiempo pasa y los responsables apuestan por el olvido. Esa es la carta, a falta de los Pinos, de quienes ahora llevan las riendas del gobierno estatal. Por eso, mientras la deuda está impune, Moreira II nos habla de “conducir una administración ordenada y transparente”. Pero lector no se confunda, no piense que es broma. Aquí de lo que se trata es de hacer un ¡nuevo pacto social! Menos mal que de la seguridad se encarga nuestro gobernador.


Por eso, el presidente del Congreso estatal, Eliseo Mendoza Berrueto primero dice una cosa y luego afirma otra. Para este maestro del lenguaje la deuda es legal; luego esa misma es ilegal. Su declaración es para no olvidar: “Si esa deuda es ilegal no tiene por qué pagarse”.
Por ahora, la buena noticia proviene del IFE porque acaba de tomar la resolución de sancionar el PAN por llevar la crítica de Moreira I a sus spots de campaña. 



Mejor creerle al consejero Benito Nacif, porque ese spot es calumnioso. Sólo le faltó decirnos que nos hagamos a la idea que en Coahuila no se falsificaron documentos, firmas y hasta un periódico oficial. No, no, no. Todo eso no sucedió. Sólo son calumnias de la oposición. Ya lo dijo Sebastián Lerdo de Tejada: “Es muy lamentable que el PAN, quizá como un clásico partido de derecha, promueva una campaña de odio y de encono y que producto de su desesperación mantenga una ruta de provocaciones”. ¡No se diga más!


18 de mayo 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9147854