sábado, 29 de septiembre de 2012

18 millones de víctimas


Sí, ¡18 millones de víctimas! de la delincuencia en el último año en México.  Ese el dato de la recién publicada Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE). Vale decir que el estudio lo hacía antes el ICESI, pero ante el disgusto de los gobernadores, la ejecución de la encuesta pasó a manos de INEGI. Aun así los resultados no son complacientes para los responsables directos de la seguridad en el país.

La ENVIPE, con una muestra de más de 95 mil encuestas, ofrece información sobre el nivel de victimización y delincuencia; denuncia del delito; características de las víctimas de delito; los tipos de delitos; los daños causados; percepción sobre la inseguridad y desempeño institucional.

Fuente: ENVIPE 2012


Hay varias técnicas con las cuáles se puede conocer el problema de la inseguridad y sus consecuencias sociales. A través ENVIPE, tenemos estimaciones muy certeras sobre los delitos que golpean a los mexicanos. Cito algunos datos relevantes: 66% de los mexicanos percibe como principal problema la inseguridad. No es gratuito que esta cifra se traduzca en 18 millones de ciudadanos que fueron víctimas de la delincuencia en el último año. Visto de otra forma, 30% de los hogares en México fueron blanco de la delincuencia. El costo estimado de la inseguridad representa 1.3% del PIB, es decir, unos ¡211 mil millones de pesos!

Los mexicanos, de acuerdo con la ENVIPE (2012), consideran que el desempeño efectivo de las autoridades, es del 50%, no importa que como ciudadanos paguemos 100 por ciento, y recibamos a cambio la mitad. Como sabemos, la cifra negra es altísima, 91%. No denunciamos, ni confiamos en las autoridades. Denunciar, registra la encuesta, es una pérdida de tiempo.

Fuente: ENVIPE 2012


Con excepción del Ejército y la Marina, de un año a otro, 2010-2011, los mexicanos NO percibieron mejoría en el desempeño de las autoridades. A nivel municipal consideran que la policía local tiene 36% de efectividad. La policía federal y estatal también están reprobadas: 55% y 42% respectivamente.

Percepción de inseguridad. Fuente: ENVIPE 2012


En el país, Nuevo León registra el mayor nivel de percepción de inseguridad, 86%. Le sigue el Estado de México, 84%; y Tamaulipas con 83%.

A nivel nacional, Coahuila fue el estado donde más se incrementó de un año a otro (de un Moreira a otro Moreira), la percepción de inseguridad. Pasamos de 64.5 a 74.6, una variación porcentual de 15 puntos.

Por eso, la mejor precisión sobre el problema en Coahuila la hizo Moreira II: 

Lo que digo no quiero que se vaya mal interpretar. Esa no fue una fuga [la de Piedras Negras], fue un reclutamiento que hicieron y se aprovecharon de las circunstancias, para empezar de un penal que fue construido con otra dimensión de los problemas, y tal vez, eso lo dirán los jueces, con la colaboración de algunas personas” (Milenio Laguna 28-IX-2012).

Siguiendo esa misma interpretación sobre el grave problema de inseguridad, podríamos decir sobre el estudio del INEGI: No me malinterpreten, en Coahuila no aumentó la inseguridad, ese 15% no es un 15%...



miércoles, 26 de septiembre de 2012

Hasta pronto Lujambio



Ayer murió el maestro y politólogo mexicano, Alonso Lujambio. Entre los profesores de ciencia política del ITAM, Lujambio era por mucho uno de los más queridos y respetados entre alumnos y profesores. Su claridad como académico, no sólo convencía: arrastraba. En su persona había el carisma necesario para tender con éxito un puente entre la academia y la política. Y no necesariamente por su participación más reciente como senador de la República o secretario de Educación Pública. Antes que eso, Lujambio combinó una exitosa trayectoria entre la investigación, la enseñanza y la responsabilidad pública.
Perteneció al Consejo del IFE más destacado que ha tenido este país. Sí, me refiero a ese consejo del IFE que se fajó los pantalones frente a los partidos y llevó a un nivel inusitado el prestigio de la institución que organiza las elecciones. Nuevamente, como consejero fundador del IFAI su aportación a la democracia mexicana fue notable. Pero Lujambio, el que luego fue secretario de Estado, no sacrificó la crítica de nuestras instituciones en aras del poder. En especial, sobresalía su conocimiento sobre las vicisitudes en la historia de la democracia mexicana. A propósito del “horror” de nuestra democracia, Jesús Silva Herzog Márquez escribió en 2010 sobre Lujambio, quien además era su compañero de trabajo en la academia: 
El más lúcido politólogo de mi generación tuvo el acierto de calificar nuestra democracia como tonta”.
Desde la acción Lujambio advirtió sobre los riesgos de perder un tiempo valioso para la democracia. Lo sabía bien él, que había estudiado la historia de “una estrategia difícil” por construir la democracia desde abajo, es decir, desde los municipios. Pero a pesar de la dificultad y el desesperante ritmo de la transición, dedicó un puntual libro sobre la “democracia indispensable”. Conocía las pausas, los ritmos y los desencuentros de la política en México. Acaso por ello no se conformó con el aula y asumió los riesgos de la vida pública.

Admiraba al profesor Lujambio desde mis tiempos de estudiante no sólo por su altura intelectual, sino por la valentía de comprometerse con la política. Siempre será más fácil ver la política desde fuera, criticarla como espectador y gritar que todo está mal. Pero Lujambio no rehuyó a esa responsabilidad. Más aun, le dio dignidad.
El cáncer lo había acabado y prácticamente lo sacó de la política. Recientemente con motivo de la toma de posesión en el Senado, regreso casi para despedirse bajo el reconocimiento de tiros y troyanos. En alguna entrevista declaró sobre su regreso: “Luchando por mi vida, he tirado el estorbo de mi prisa por vivirla”. 
Hombre brillante, comprometido con su país. Descanse en paz Alonso Lujambio Irazábal.

26 de septiembre 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9159887

domingo, 16 de septiembre de 2012

Las cinco mejores escuelas en Coahuila

Desde hace años sigo con interés las evaluaciones sobre la educación en el país. No hay duda de que la educación es un punto estratégico para entender el desarrollo o subdesarrollo de las sociedades. Tampoco hay duda, que en nuestro país hay un serio problema que nos impide competir y crecer. Esto no significa que no tengamos algunos avances y sobre todo, que las generaciones más jóvenes son las que presentan el mejor desempeño. Al respecto, los resultados más recientes de la prueba 

Enlace 2012 revelan retrocesos, estancamientos y avances. Algo ya he comentado en una entrega anterior, pero en esta ocasión quiero referirme a lo que sucede con la educación en Coahuila. De alguna manera se dibuja el mismo patrón nacional entre el desempeño positivo de las generaciones que ahora estudian en primaria y el resto que cursa secundaria y preparatoria. Voy a los datos.
En los últimos siete años en Coahuila, los niños de tercer año a sexto de primaria tienen un avance histórico de 19 puntos. Si el avance mantiene la misma consistencia, para el 2014, serán más los alumnos con desempeño bueno y excelente que los insuficientes. 

Lamentablemente no se puede decir lo mismo de los jóvenes de secundaria y preparatoria. A nivel secundaria, el resultado es alarmante. Ahí no hay avance, ni tampoco un leve asomo de tendencia positiva: 82% de los alumnos tienen un desempeño insuficiente y elemental en matemáticas. En la materia de español, 77% no pasa. La situación de los bachilleres no es menos preocupante. Con el tiempo, veremos dos generaciones: los analfabetas funcionales (saben leer, pero no comprenden), y quienes lograron asimilar la educación en toda su utilidad social.

A nivel de excelencia sí hay diferencia entre estudiar en una escuela particular y una de gobierno. Mientras 34% de los alumnos de primarias particulares en Coahuila tuvieron un desempeño excelente, sólo 11% lo hicieron en las públicas. Pero no piensen, ni tampoco encuentren un falso alivio en el dinero. La condición económica no determina exclusivamente el desempeño educativo. Para una muestra amplia, basta ver cómo tantas escuelas particulares en el estado presentan niveles notablemente insuficientes. Los dejo con las mediciones de las escuelas más destacadas en Coahuila.


Según Enlace 2012, las cinco primarias con mejor desempeño en el siguiente orden: Instituto Latinoamericano (Ramos Arizpe); Instituto La Cañada (Saltillo); Colegio Torreón (Torreón); Instituto Bilingüe Grijalva (Saltillo); y la escuela Guadalupe Victoria (Múzquiz).

Las cinco mejores secundarias en el estado: Instituto La Cañada (Saltillo); Liceo Freinet (Saltillo); Colegio María Montessori (Monclova); Colegio Cervantes (Torreón) y Centro Educativo Miguel Ángel (Torreón).

Datos solamente para Torreón. Las cinco mejores escuelas en primaria: Colegio Torreón; Colegio Cervantes; Centro Educativo Miguel Ángel; Colegio San Luis; y Colegio Alemán.

A nivel secundaria, no es casualidad el liderazgo del Colegio Cervantes en la ciudad. Bien dicen que las cosas se parecen a sus dueños, en este caso destaca la valiosa aportación de la familia Méndez Vigatá. En calidad le siguen el Centro Educativo Miguel Ángel; Colegio Nueva Laguna campus Senderos; Colegio Bilingüe de La Laguna; y el Colegio Inglés. 

¿Quieren saber cuáles son las peores escuelas para no inscribir ahí a sus hijos? Vayan a www.enlace.gob.mx.

16 de septiembre 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9158957

De absurdos y juicios políticos

En las últimas semanas varias iniciativas en el Congreso de Coahuila tienen como objetivo fortalecer la transparencia y el acceso a la información gubernamental. Por su parte el gobernador Moreira II ha solicitado la asesoría de la asociación civil “Causa en Común”, que preside María Elena Morera, a fin de colaborar con las acciones de transparencia del gobierno estatal. Esta oleada de apertura y frenesí por la transparencia, no sólo es bienvenida, sobre todo, habrá que someterla a prueba para que tenga sentido.

Al mismo tiempo que el legislativo promueve la transparencia, la Oficialía Mayor del Congreso del Estado recibió la solicitud de juicio político en contra de la síndico de minoría del cabildo de Torreón, Luz Natalia Virgil Orona. Entre los promotores del juicio político están varios regidores de la fracción priista del ayuntamiento. Esencialmente se le acusa a la síndica panista, que se caracteriza por una posición dura y crítica contra el gobierno municipal, por ¡difundir información pública! Sí, información de la finanzas del municipio que otorga el propio derecho constitucional. Tan absurdo resulta promover un juicio político por difundir información pública, como pretender “renunciar” al fuero (a propuesta de dos regidores panistas).

Lo paradójico del caso, es que la promoción del vetusto “juicio político” se da un entorno de profunda impunidad por la deuda de Coahuila. Mientras estérilmente se busca el juicio contra la síndica, más por su posición crítica, que por su disposición a difundir información pública, los artífices de la deuda están seguros de su impunidad, y sobre todo, ansiosos de que los delitos prescriban. Por eso su mejor aliado es el tiempo y el gobierno que se los concede generosamente.

Es probable que proceda el espectáculo del “juicio”, aunque no creo que encuentre un sustento consistente. ¿Habrán leído la jurisprudencia de la Suprema Corte sobre el caso?

14 de septiembre 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9158807

Transparencia y transición

Finalmente el tiempo de las elecciones quedó atrás. Ahora la expectativa se centra en los posibles cambios que pueda hacer el gobierno al mando de Enrique Peña Nieto. Sin duda alguna en primer lugar salta la necesidad de mejorar la seguridad y disminuir la violencia. Le siguen, de acuerdo con lo declarado por Peña Nieto, la reducción de la pobreza, la calidad educativa, el crecimiento económico (¡hasta triplicarlo!), y recuperar el liderazgo de México en el mundo.
Aunque es inusual en el PRI, el equipo del presidente electo también ha puesto como primer tema antes de la toma de posesión, la transparencia y la rendición de cuentas. ¡Sí! Vaya que suena extraño. Pero vayamos por partes.

No es casualidad que el próximo gobierno ya busca legitimidad más allá de los votos. De entrada, lo novedoso fue la actitud asumida por el equipo de transición en materia de transparencia. No sólo ha propuesto una serie de iniciativas, sino ya hizo junto con el IFAI (una de las instituciones con mejores niveles de credibilidad en el país), un esquema inédito de transparencia sobre el costo de la transición. En ese aspecto arrastramos un enorme defecto en nuestro sistema político. Mientras los nuevos legisladores (diputados y senadores) ya tomaron posesión en el lapso de un mes, el presidente electo tiene que esperar cinco meses para hacerlo. Esos cinco meses nos cuestan a los contribuyentes ¡150 millones de pesos! En otras democracias contemporáneas el tránsito de poderes se da en pocos días. Por ejemplo en Francia y Gran Bretaña el tránsito se da a nueve días de la elección. En Canadá en 14 días. Un mes en España. En Alemania y Finlandia dos meses, y en Estados Unidos dos meses y medio.

Pero en México no apreciamos el valor del tiempo, por eso tiramos cinco meses. ¿Por qué perder tanto tiempo y dinero? El viejo régimen dio demasiada complacencia al presidente saliente para hacer y deshacer. Pero en ese aspecto y en otros ya sabemos que el PAN no quiso ni supo reformar las viejas prácticas del antiguo régimen ¡Y todavía se extrañan por el tercer lugar en las elecciones!
Mientras transcurre la larguísima transición presidencial, el IFAI ya habilitó un link en su página de internet, www.transiciongob2012.pot.mx, donde se informará sobre los gastos del equipo de transición. El sitio se divide en seis ámbitos que incluyen: recursos humanos, domicilio del equipo de transición; informes y gastos; contratos; disposiciones normativas y otros informes.

En cuanto a las iniciativas para fortalecer la transparencia, ya presentó el presidente electo un plan para reformar el IFAI, ampliar sus facultades a estados y municipios, aumentar los comisionados, dotar de autonomía constitucional al Instituto y fortalecer la Ley de contabilidad gubernamental. Y si bien, se suele desconfiar del PRI para estos temas (y con justa razón), mal haríamos en no tomarle la palabra en esos puntos y sobre todo, en el ofrecimiento de “iniciar un gobierno democrático, plenamente transparente”. ¿Habrá suficiente sociedad organizada para exigirlo? Pienso que sí, y más nos vale asumirlo.

12 de septiembre 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9158570

viernes, 14 de septiembre de 2012

Destruir la historia

Las fotos son gracias al Google Maps. 


Hay diferentes maneras de destruir la historia. Una es quemando los archivos y borrando la memoria documental. Otra es destruyendo los edificios históricos y el patrimonio arquitectónico. Ninguna ciudad está a salvo de esa destrucción, pero también hay sociedades que preservan con mayor conciencia y éxito su memoria.

Esas ciudades las reconocemos y las admiramos. No es el caso de Torreón. La semana pasada, mientras realizábamos uno de los paseos sabatinos de Ruedas del Desierto, varios ciclistas atestiguamos la destrucción de un edificio centenario en la esquina de Matamoros y calle Zaragoza. En tres días la construcción quedó reducida a escombros sin más testigos que la ignorancia y la negligencia. Acaso pronto veremos allí una tienda de conveniencia o un estacionamiento. Así, sin más.
Foto Carlos Castañón

Es cierto, quizá el inmueble no era excepcional, pero sí era representativo de los edificios de la década de 1900. No sólo por los materiales (tabique, madera y cantera), los detalles y el estilo arquitectónico, sino también por la sobrevivencia de un siglo.  


Destrucción impune. Foto Carlos Castañón


14 septiembre 2012 
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9158807

domingo, 9 de septiembre de 2012

Coahuila: una nueva forma de gobernar

Un logotipo por trimestre...

En Coahuila somos pioneros en esto del gobierno y la política. Todavía no se cumple ni un año de la administración estatal, cuando el gobernador Moreira II recién inauguró “una nueva forma del gobernar”. ¿En qué cosiste esa nueva forma? ¿De que se trata la propuesta? Anoto algunos puntos que nos ayuden a entender la nueva forma de gobierno y su influencia en el estado. En principio, lo que aparentemente es algo trivial, como el cambio de imagen del gobierno estatal (¡la tercera en nueve meses!), revela aspectos más de fondo como la falta de directriz y liderazgo. Al mismo tiempo evidencia una fuerte crisis de legitimidad. Y por más que se niegue, la deuda le pesa al PRI y a la credibilidad de Moreira II. 
Veamos algunos aspectos de la innovación gubernamental.




Una nueva forma de gobernar: a falta de brújula, pasamos de la sonrisa al estado fuerte. Como el asunto no es sólo de imagen, sino de inconsistencia, fuimos más allá: descubrimos una nueva forma.

Una nueva forma de gobernar: Tratándose de dinero público, invéntese una “Ley de protección al contribuyente” (junio 2012), y que inmediatamente la apruebe su congreso. No importa que hoy los contribuyentes coahuilenses paguen más impuestos por motivo de la deuda malhabida y el monumental desfalco que hizo Moreira I en las finanzas del estado.

Una nueva forma de gobernar: porque primero se propone blindar de la política y las elecciones a la Secretaría de Desarrollo Social. Pero cuando cambian los humores, se quita el candado que antes se colocó (agosto 2012).

Una nueva forma de gobernar: Si ya no puede con los bancos y no le alcanza ni siquiera para apoyar la estructura priista durante las elecciones, entonces vuelva a renegociar la deuda. Tal vez estire un poco las finanzas en busca del voto perdido.

Una nueva forma de gobernar: Apruebe una “Ley para Prevenir y Sancionar las Prácticas de Corrupción en los Procedimientos de Contratación Pública del Estado” (septiembre 2012), pero al final deje impune la deuda. No importa que el tesorero solitario, un tal Javier Villarreal se oculte. Tampoco importa que los compinches, y sobre todo, El artífice de la deuda estén impunes. Usted combata con leyes la corrupción.

Una nueva forma de gobernar: promueva una nueva dimensión en la rendición de cuentas, pero cierre con tres candados los contratos de la deuda. Ocúltelos muy bien para que nadie los vea.
Por acá el documento. Vayan al sitio de la Secretaría de Finanzas


Una nueva forma de gobernar: donde los espectaculares del gobierno estatal presumen el primer lugar en obra pública, pero en realidad se destina más a pagar deuda que a inversión pública. La mejor prueba son las obras inconclusas a pesar del “Coahuilyork”.

Una nueva forma de gobernar: porque la austeridad del gobierno es consecuencia de la deuda y los intereses millonarios con los bancos que ahorcan las finanzas del estado, no de la eficiencia administrativa o del interés por ahorrar dinero a los contribuyentes de Coahuila.

Una nueva forma de gobernar: a falta de obras, promueva un nuevo marco jurídico, no importa que las leyes no se respeten, y que de un gobierno estatal a otro, se encubra el misterio de la deuda.

Coahuila: una vieja, muy vieja forma de gobernar.


9 de septiembre 2012
Milenio http://laguna.milenio.com/cdb/doc/impreso/9158282